top of page

Ofrecían viajes vía terrestre y aérea para vacunarse contra el COVID-19

Por: Andres Chacon


Schuvar Tours, agencia de turismo nicaragüense, vendía paquetes para vacunarse contra el COVID-19 en Costa Rica, tanto vía aérea, por 473 dólares, como vía terrestre por 220 dólares ida y vuelta. El paquete incluía, en algunos casos, una noche de hospedaje con desayuno incluido, así como el transporte hacia el centro de vacunación.



A pesar de que el Gobierno costarricense habilitó la vacunación para extranjeros en el país (debido a la poca asistencia de parte de los costarricenses), se aprobó únicamente para los migrantes de condición regular o irregular o personas solicitantes de refugio. Ante esta situación, Schuvar Tours aprovechó e intentó sacar provecho de la situación, realizando las ofertas y anunciándolo como turismo de vacunas.


El viceministro de Salud, Pedro González, se refirió al tema diciendo en una entrevista a Teletica que “esta iniciativa se está realizando en conjunto con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social y las Naciones Unidas, se basa en lo establecido en el manual de procedimientos para la vacunación contra el COVID-19 en su versión 10 que fue publicado hace pocos días”.


Además, Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, declaró en una entrevista en Radio Monumental que investigarán el caso de la agencia y que le preocupa este tipo de campañas. Solís añadió que “las autoridades competentes realizarán una investigación para determinar el impacto de esta oferta promocional”. El presidente de la CNE también declaró que uno de los puntos clave será determinar cuántas personas han logrado la vacunación bajo estas condiciones.



Agustín Castro, ministro de Comunicación, también declaró en Radio Monumental acerca del tema, indicando que “no existe turismo de vacuna, ni lo estamos promoviendo”. La empresa promotora de esta oferta retiró de las redes sociales la oferta que anunciaban, así como la información de la misma.


Al consultar a Schuvar Tours sobre si el paquete se mantenía vigente, contestaron que “Costa Rica informó que no hay turismo de vacunación”, dejando en claro que el paquete ya no está disponible por la situación.


En caso de que los extranjeros deseen vacunarse en Costa Rica, deben presentar las siguientes condiciones: documento de identificación o certificación de Acnur; demostrar la condición de arraigo en el país, en el caso de las personas migrantes; estar incluido en la ficha familiar del Edus; tener registro de hijos inscritos en centros educativos o bien, un registro de propiedades o una nota del lugar de trabajo.

La empresa continúa promocionando paquetes de turismo de vacunas en países como Panamá y Estados Unidos



• CCSS insiste en llamado a personas que aún no se encuentran vacunadas se aproximen a puestos de vacunación durante esta semana.

Por: Intertextual


Los equipos vacunadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registraron la colocación de 406 322 dosis de la vacuna contra la covid-19 durante la semana anterior; con esto se alcanzó la aplicación de 5 278 407 dosis de este biológico desde el inicio de la jornada de inmunización.


“Nunca en la historia de la Caja hemos puesto tantas vacunas en una sola semana para prevenir una enfermedad”, aseveró el doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la institución, quién agradeció el trabajo que están realizando los funcionarios de la CCSS para ampliar horarios y desarrollar estrategias alternativas con el objetivo de vacunar a la mayor cantidad de personas posible y en el mejor tiempo posible.

Según los datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) con corte a este lunes 20 de setiembre, del total de dosis aplicadas en el país, 3 274 461 corresponden a primeras dosis, lo que permitió un aumento del 2,5 % en la cobertura por primeras dosis en la población del país.

Mientras que del total de dosis aplicadas, 2 003 946 corresponden a segundas dosis. Es decir, son personas que ya cuentan con su esquema de protección completo y que pronto alcanzarán la máxima inmunidad individual.









En el caso de las personas de 58 años y más se han aplicado 1 502 243 dosis de la vacuna contra la covid-19. En este grupo se observó un incremento del 1 % en la colocación de primeras durante la última semana permitiendo llegar a 758 536 dosis (un 93% de la población meta), esto fue calificado como un logro por parte del doctor Ruiz dada la tasa de aplicación específicamente en ese grupo de edad. Mientras que en segundas dosis se han aplicado 743 707 dosis.

En el grupo de personas entre 40 y 57 años se han aplicado 1 593 904 dosis de estas 928 675 corresponden a inicios de esquema de vacunación y 665 229 a esquemas completos.

Por su parte, en las personas entre 20 y 39 años se registra la aplicación de 1 784 524 dosis, de las que 1 262 469 corresponden a primeras dosis y 522 055 a segundas.

Mientras que en el grupo de personas entre 12 y 19 años se han colocado 397 736 dosis, de las que 324 781 corresponden a primeras dosis y 72 955 a segundas dosis. Actualmente en este grupo se está vacunando a personas con enfermedades que podrían constituir un factor de riesgo ante la covid-19 y a personas sin factores de riesgo como parte de los planes de contingencia que se implementan en momentos de baja afluencia en los puestos de vacunación.

CCSS LLAMA A NO VACUNADOS A ASISTIR A PUNTOS DISPUESTOS EN TODO EL PAÍS

El gerente médico de la CCSS insistió a las personas que aún no han iniciado su esquema de vacunación contra la covid-19 a que se aproximen esta semana a los puestos dispuestos en todo el país como parte del Vacunatón.



“Esta es una oportunidad valiosa para que las personas que aún no inician su esquema de vacunación contra la covid-19 se protejan a ellas mismas y a sus seres queridos. Las vacunas que estamos utilizando en nuestro país son de alta calidad y seguridad y son vacunas que realmente nos permiten salvar vidas”, comentó el doctor Ruiz.

En este momento, la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con puestos de vacunación disponibles en todo el país en horario de 8.00 a.m. a 7.00 p.m. de lunes a viernes y de 8.00 a.m. a 8.00 p.m. el próximo sábado y domingo.


Así lo expuso el presidente Carlos Alvarado este lunes ante diferentes líderes mundiales en una mesa redonda convocada por el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y el secretario general de la ONU, António Guterres.


Intertextual


En el marco de su gira de trabajo en Naciones Unidas, el presidente de la República, Carlos Alvarado, hizo un llamado este lunes a la comunidad internacional a tomar decisiones y acciones enérgicas en la próxima década contra el cambio climático.

Las declaraciones las dio el mandatario en una mesa redonda de acceso restringido convocada por el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y el secretario general de la ONU, António Guterres, en la que estuvo acompañado por la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza. En el foro estuvieron presentes jefes de estado de los países de Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Italia, Alemania, Noruega, Egipto, Dinamarca, entre otros.

En el espacio, Alvarado indicó que detener las emisiones de gases de efecto invernadero es el núcleo de lo que el mundo debe hacer en la ruta para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, reduciendo las emisiones en un 45% para 2030, en el camino hacia el cero neto global para 2050.


“¡Entonces, la ciencia es clara! No podemos decir que no hay datos e información para tomar decisiones”, manifestó el presidente de la República, al tiempo que reiteró el llamado a las naciones -especialmente las integrantes del G20- a asumir compromisos para acelerar la acción climática en la próxima década a través de recortes rápidos y profundos de emisiones.

“La comunidad internacional debe traer cambios y apoyo al sistema que permitan el camino de la descarbonización, creando nuevos empleos y oportunidades para nuestros jóvenes y nuestras comunidades, incluso mientras reducimos nuestras actividades de combustibles fósiles”, dijo.

De cara a la COP26 que tendrá lugar en Glasgow, Escocia, el mandatario señaló que como líderes debemos revisar que las inversiones nacionales en la recuperación económica post COVID-19 sean consistentes con los objetivos climáticos. “No podemos llamar líderes a quienes abordan la crisis climática y otorgan nuevas licencias para explorar o explotar petróleo y gas fósil o incrementan sus inversiones en la carrera armamentia”, acotó.

Financiamiento para la adaptación. En el selecto espacio, el presidente Alvarado planteó como un producto político concreto de la COP26 que los países desarrollados aporten una financiación anual, basada en subvenciones públicas de $70 mil millones hasta 2030 solo para la adaptación al cambio climático.


Estos recursos se pueden canalizar a través del Fondo de Adaptación y deberían ser adicionales a la financiación de la mitigación, de acuerdo con el planteamiento hecho por el mandatario costarricense.

Según el informe sobre la brecha de adaptación del PNUMA de 2020, se espera que los costos anuales de adaptación alcancen entre 140 y 300 mil millones de dólares en 2030 y entre 280 y 500 mil millones de dólares en 2050.

En ese contexto, Alvarado dijo que es necesaria una acción inmediata para brindar apoyo financiero a los países en desarrollo, comentando que la financiación de pérdidas y daños debe ser adicional a la financiación por la adaptación al cambio climático.

Finalmente, el mandatario se refirió a cómo aumentar las finanzas climáticas hasta 2025 más allá de los niveles actuales para cumplir concretamente el objetivo de $100 mil millones y qué medidas puede tomar la COP26 poco después para movilizar billones necesarios para financiar la transición hacia un futuro neto cero resiliente para mediados de siglo.

“Para posibilitar la transformación que exige el Acuerdo de París es importante que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones financieras. Por lo tanto, es fundamental que reconozcan que su cumplimiento de la meta de $100 mil millones es fundamental para garantizar la acción climática”, dijo Alvarado.



En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page