top of page

El mandatario abordó el tema junto a Alejandro Giammatei, presidente de Guatemala, en el CELAC

Por: Andres Chacon

La necesidad de vacunas contra el Covid-19 en la región centroamericana y el caribe sigue siendo un tema de importancia para los mandatarios de los distintos países, quienes velan y presionan por la llegada de más cantidad de dosis a los diferentes sectores del área; parte de este tema, se reflejó en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde el presidente Carlos Alvarado y su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammatei, reflejaron el tema.


Ambos mandatarios coincidieron en la necesidad inmediata de la vacunación en los distintos países centroamericanos, los cuales, según indicaron, se necesita realizar esfuerzos para lograr un acceso global a las diferentes vacunas contra el Covid-19, con mecanismos globalizados como el COVAX, el cual es un esfuerzo solidario entre diferentes países y organizaciones que recae en la donación de vacunas.



“La pandemia ha exacerbado la desigualdad. Debemos unir nuestra voz para acelerar el acceso a vacunas. Junto a World Health Organization, Costa Rica impulsa la creación de un repositorio de tecnologías para Covid-19, C-TAP, para que los avances en la ciencia y tecnología sean de acceso generalizado y más barato” indicaba el mandatario costarricense en su cuenta de Twitter.


Además, Alvarado se reunió y trató temas de vacunación con Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, donde el mandatario costarricense abordó junto a su homólogo la preocupación sobre la vacunación en los pueblos. Además, el presidente Alvarado felicitó al mandatario por los avances en este tema y dialogó sobre las nuevas generaciones de empleo ante la pandemia.


“Somos países hermanos y limítrofes, aunque generalmente no lo consideramos, lo somos; eso nos acerca muchísimo”, declaró el presidente Carlos Alvarado en la reunión junto con Lasso.



Alvarado se reunió también con Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, abordando asuntos relacionados a la migración, los cuales están en la lista de desafíos de desarrollo de la región centroamericana. Ambos concordaron en asociar la defensa de los derechos humanos, el Estado del derecho y la institucionalidad democrática en temas migratorios y como mecanismo para lograr el desarrollo sostenible.


El mandatario también tocó temas relacionados a materia ambiental, económica y cooperativa en conjunto del primer ministro de Belice, Johnny Briceño, la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Comisión Económica de América Latina (Cepal).



La población migrante debe presentar algunos requisitos para acceder a la vacuna completamente gratuita

Por: Intertextual


Con el propósito de vacunar contra la covid-19 a la mayor cantidad de personas que habitan en el territorio nacional, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como ente ejecutor de la estrategia de vacunación nacional, inmuniza a las personas migrantes (regulares e irregulares) y solicitantes de refugio que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente avalada por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología. Esta iniciativa se desarrolla en conjunto entre el Ministerio de Salud y el Sistema de Naciones Unidas. El proceso se lleva a cabo según lo normado en el Manual de procedimientos para la ejecución de vacunación contra COVID-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social en su versión 10, en su apartado de requisitos.


Así, personas migrantes con estatus regular, refugiadas y solicitantes de refugio, deben presentar sus documentos de identificación (DIMEX - cédula de residencia-, permiso laboral, carné para refugiados, carné para solicitantes de refugio, categoría especial de protección complementaria, carnet de SITLAM, categoría especial de trabajador del sector agropecuario, carnet de persona dependiente Ngäbe-Buglé, carnet de trabajador transfronterizo, así como DIDI), o bien la certificación de ACNUR donde indica que realizó el trámite de solicitud de refugio previo al 15 de septiembre del 2021. Las personas migrantes con estatus irregular deben de demostrar en el área de salud que le corresponda, según lugar de residencia, su condición de arraigo en el país a través del análisis del nivel local de los establecimientos de salud de la CCSS. Algunos ejemplos de las evidencias que se pueden presentar para el análisis de arraigo son: ● Estar incluido en la Ficha Familiar del EDUS ● Tener registro de hijos inscritos en centros educativos ● Nota del lugar donde trabaja que indique el periodo de tiempo laborado ● Registros de propiedades a nivel nacional ● Entre otros.


Para cualquiera de los casos anteriores, si la persona no ha utilizado previamente los servicios de la CCSS, debe realizar el debido proceso de identificación en las oficinas de validación de derechos y registros médicos en el área de salud correspondiente y posteriormente pasar al vacunatorio. La condición de aseguramiento no es requisito para la vacunación. Todos los detalles de las categorías migratorias y los requisitos se pueden encontrar en el Manual de Procedimientos para la ejecución de vacunación contra covid-19 disponible en el sitio de la Caja: www.ccss.sa.cr/vacunacion Datos del área de Estadística en Salud de la CCSS muestran que al 16 de septiembre de 2021 se han aplicado 408 454 dosis de la vacuna contra la covid-19 a personas extranjeras, de estas 280 812 corresponden a primeras dosis y 127 642 a segundas dosis. Personas nicaragüenses, venezolanas, colombianas, estadounidenses, salvadoreñas, chinas, panameñas, hondureñas, peruanas y cubanas figuran entre las más de 23 nacionalidades de los migrantes que han sido inoculados contra la covid-19.




Establecimientos de salud aplicarán vacunas en horario extendido entre semana y fines de semana del 17 al 26 de setiembre.

Por: Intertextual

Durante su visita al centro de vacunación extramuros del Área de Salud Desamparados 1 que opera en el mall Multicentro, el presidente de la República, Carlos Alvarado, señaló que como parte de las estrategias para disminuir el impacto de la pandemia las áreas de salud y hospitales en todo el país aplicarán primeras dosis contra el SARS-CoV-2 en horario extendido


“La Caja estará anunciando más ampliaciones de horarios entre semana y fines de semana. Es fundamental estarse informando con la información de la institución sobre cuáles son los lugares en los que se generará, porque el esfuerzo más grande que está realizando el país es la vacunación. Ya cualquier persona mayor de 18 años puede acercarse a vacunarse”, afirmó el mandatario.



“A todas las personas que aún tiene algún temor por la vacunación, respondan al llamado, conversemos con aquellos familiares o amigos que tienen dudas para que se animen y vengan a vacunarse o que tienen en mente abandonar el esquema completo de vacunación”, finalizó el presidente Alvarado.

Según informó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la “vacunatón” es una estrategia que busca aumentar la cobertura de aplicación de primeras dosis en nuestro país, gracias a la colocación de alrededor de 500 mil dosis en personas mayores de 18 años.


Los establecimientos de salud, aplicarán el biológico desarrollado por AstraZeneca, mantendrán sus puestos de vacunación abiertos de lunes a viernes de 8.00 a.m. a 7.00 p.m. y sábado y domingo de 8.00 a.m. a 8.00 p.m. del 17 al 26 de setiembre de 2021.

El Vacunatón contará con el apoyo de diversas organizaciones e instituciones como los comités municipales de emergencias (adscritos a la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias), organizaciones comunitarias, Fuerza Pública, entre otras.


Visita centro de vacunación extramuros Multicentro.

En una alianza estratégica público-privada con el mall Multicentro, el Área de Salud Desamparados 1 habilitó 4 vacunatorios para aplicar en 2 vacunatorios primeras dosis y en otros 2 vacunatorios segundas dosis.

Esto para abarcar la mayor cantidad de población posible y utilizar las 30 mil dosis que tiene asignadas esta Área de Salud, que incluso ha realizado alianzas con empresas para inmunizar a empleados que por horarios laborales se les dificulta la asistencia a la aplicación.

Junto al mandatario estuvieron el viceministro de Salud, Pedro González; el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, Alexander Solís; el representante de la Dirección Servicios de Salud Central Sur, Albert Mendez; la enfermera coordinadora de vacunación del Área Salud Desamparados 1, Nazira Leal; y la gerente general del Mall Multicentro Desamparados, Julieta Bonilla.

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page