top of page

ree

El presidente ruso Vladimir Putin advirtió que está dispuesto a enviar efectivos policiales a Bielorrusia si las protestas se vuelven violentas, pero añadió en una entrevista transmitida el jueves que por el momento no es necesario y expresó la esperanza de que la situación se estabilice en el país vecino.


El presidente autoritario Alexander Lukashenko, que gobierna desde hace 26 años, enfrenta una crisis de representatividad y masivas protestas desde que resultó reelegido para un sexto período el 9 de agosto, en una elección que la oposición considera fraudulenta.

Entrevistado por la televisión estatal rusa, Putin dijo que Lukashenko le ha pedido que prepare un contingente policial ruso para enviarlo a Bielorrusia en caso de necesidad. Sin embargo, el líder del Kremlin dijo que él y su par bielorruso coinciden en que “no existe tal necesidad por ahora y espero que no se presente”.


Ambos coincidieron en que Rusia solo enviará un contingente “si la situación se descontrola” y grupos que el régimen considere extremistas desatan la violencia y tratan de tomar edificios gubernamentales, añadió. La unidad policial rusa, ha precisado Putin, no se usará “a menos que elementos extremistas escondidos detrás de eslóganes políticos crucen ciertas líneas” como por ejemplo “incendiar casas, bancos, intentar tomar edificios administrativos y demás”, según informan las agencias rusas.


Cientos de miles de personas en la manifestación de la oposición para protestar frente a los resultados de las elecciones presidenciales en Minsk, Bielorrusia, el 23 de agosto, 2020. El país está movilizado ante el atropello institucional de Alexander Lukashenko (Reuters)

En una alusión aparente a los países occidentales que condenaron la represión de las protestas y exhortaron a Lukashenko a dialogar con la oposición, Putin acusó a fuerzas extranjeras -que no identificó- de tratar de obtener ventajas políticas de los disturbios en Bielorrusia.

Rusia tiene un acuerdo con Bielorrusia de vínculos políticos, económicos y militares estrechos, ya que considera a su vecino un baluarte crucial contra la expansión occidental y un intermediario para sus exportaciones de energía.


Lukashenko acusó el jueves a los países vecinos de Bielorrusia de injerencia en sus asuntos al reclamar nuevas elecciones, en lo que llamó una “guerra híbrida” y “carnicería diplomática”. Acusó a Polonia de tener planes de anexar la región fronteriza de Grodno, por lo cual tuvo que enviar fuerzas adicionales a la frontera.


No se trata de lo que está ocurriendo en Bielorrusia, sino de que alguien quiere que ocurra otra cosa allí”, ha añadido Putin, en referencia a la petición de que se repitan las elecciones formulada tanto por la oposición como desde la UE y varios países vecinos.


Por otra parte, Putin ha considerado como “bastante moderada, a pesar de todo”, la reacción de las fuerzas de seguridad bielorrusas ante las protestas que se han venido sucediendo desde la reelección de Lukashenko para un sexto mandato en las presidenciales del 9 de agosto.


Estados Unidos y la Unión Europea sostienen que la elección del 9 de agosto no fue libre ni imparcial y exhortan a las autoridades bielorrusas a dialogar con la oposición.


Con información de Infobae

 
 
 

ree

Estados Unidos reiteró este martes su rechazo a la creciente cooperación entre los regímenes de Venezuela e Irán, luego de que el presidente de Colombia, Iván Duque, afirmará que la dictadura de Nicolás Maduro busca adquirir misiles de corto y mediano alcance a través de Teherán.

“No sorprende que el régimen ilegítimo de Maduro busque en Irán armas mortales. Esto es exactamente por lo que estamos restaurando todas las sanciones de la ONU contra Irán, incluido el embargo de armas. Aplicaremos plenamente esas sanciones”, sostuvo el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, a través de sus redes sociales.

El jefe de la diplomacia norteamericano se expresó de esa manera luego de compartir un artículo de prensa sobre las recientes declaraciones del dictador venezolano, quien ratificó la alianza con Irán.


Maduro aseguró el sábado que no descarta comprar armamento de guerra a su aliado Irán, en respuesta a los dichos de Duque: “Venezuela no tiene prohibición de comprar lo que necesite (...) y si Irán tiene posibilidades de vendernos una bala o un misil, y nosotros tenemos posibilidades de comprarlo, ¡buena idea, Iván Duque!, aprobado, lo voy a hacer, lo vamos a hacer entonces, vamos a ver, hay que estudiarlo”.


Iván Duque denunció que Nicolás Maduro busca adquirir misiles iraníes (EFE/Juan Augusto Cardona)

El chavista, cuyo segundo mandato es desconocido por Colombia, junto a medio centenar de gobiernos con Estados Unidos a la cabeza al considerar su reelección en mayo de 2018 “fraudulenta”, ironizó ante la aseveración hecha por Duque, que lo tilda de “dictador”.

“Qué buena idea, hablar con Irán y ver qué misiles tienen de corto, mediano y largo alcance y si está en nuestras posibilidades, dado las grandes relaciones que tenemos con Irán, comprar baterías misilísticas para reforzar la defensa aérea, antiaérea, terrestre, misilística de Venezuela”, sostuvo Maduro, aludiendo al ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López.


Además, Maduro dijo que Venezuela dispone de un avanzado sistema de defensa ruso que se ha ido comprando en los últimos años. “Para que te enteres, Iván Duque, ‘Porky’, ya que tú eres tan bruto, para que te enteres, nosotros tenemos los sistemas misilísticos de defensa tierra - tierra, tierra - aire, de defensa integral de la nación bien distribuidos en las ciudades y en el territorio, comprados a Rusia durante años, los más avanzados que hay en América Latina y el Caribe”, apuntó.

El jueves pasado, el presidente colombiano denunció que Maduro busca adquirir misiles iraníes. “Hay información de organismos de inteligencia internacional donde se muestra que hay un interés de la dictadura de Maduro de adquirir misiles de mediano y largo alcance a través de Irán. La información es que todavía no han llegado”, alertó Duque, durante una conferencia virtual.


El jefe de Estado detalló que esa cooperación militar se está llevando a cabo bajo iniciativa de Padrino López.

“Tenemos información de inteligencia de que hay miembros de la Guardia Nacional venezolana que está triangulando armamento de países como Rusia o Bielorrusia a estructuras criminales colombianas a través de la frontera”, agregó.


Con información de Infobae

 
 
 

ree

Por: Aryei Rayo.

La Unión de Presos y Reclusos Políticos de Nicaragua (UPPN) denunció este lunes, que una vez que los opositores salieron de la cárcel sufrieron "muertes cívicas" y denunció a la comunidad internacional que el país tomó medidas contra "poner en peligro la humanidad de las y los que no simpatizan con Daniel Ortega.


En su comunicado, UPPN declaró que los presos liberados han sido víctimas de el asedio constante y persecución de las fuerzas que acatan las órdenes de la familia Ortega Murillo, sin mencionar la latente muerte cívica que los despoja de sus derechos humanos.


Después de su excarcelación de reos políticos, los afecta no poder conseguir un empleo dignó para sustentarse a ellos y a su familia debido a que su récord crediticios son tachados de “golpistas” por el gobierno del presidente Daniel Ortega.


También agregaron los casos de seis “presos políticos” detenidos desde fines de 2019, a pesar de que fueron liberados en el mismo año bajo la controvertida Ley de Amnistía.

Entre otras cosas, los presos liberados aseguraron a las autoridades que les proporcionarían antecedentes policiales para confirmar que eran "golpistas", no renovarían sus permisos de conducir, no permitirían puestos de venta informales, ni no se permiten que los afectados puedan abrir algún bar o restaurante tampoco ser parte de una concesionaria de taxis.


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page