top of page

C

ree

uba comenzará la próxima semana los ensayos clínicos en humanos de su proyecto de vacuna contra la covid-19, la “Soberana 01”, cuyos resultados están previstos para febrero de 2021.


El Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, dieron luz verde para comenzar los ensayos en 676 personas de entre 19 y 80 años.

El reclutamiento de candidatos se iniciará este 24 de agosto y culminará a fines de octubre. Esas personas no deben presentar “alteraciones clínicamente significativas” y deben otorgar por escrito su consentimiento para recibir la dosis, dijeron las autoridades del régimen castrista.


Está previsto que el estudio concluya el 11 de enero y que los resultados estén listos el 1 de febrero de 2021 y publicados el 15 de ese mes.

El estudio de casi cinco meses de duración será "aleatorizado, controlado, adaptativo, a doble ciego y multicéntrico" y se ha fijado como objetivo general "evaluar la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad" del fármaco candidato a ser la vacuna autóctona cubana para la COVID-19.


Más específicamente, en los ensayos clínicos se evaluará el perfil de seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de la fórmula, para finalmente comparar la respuesta inmune al fármaco con diferentes niveles de dosis. Se espera que la proporción de sujetos con respuesta inmune sea superior en al menos un 50% respecto al grupo control, según el informe del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos.


“Aunque haya vacunas de otros países, nosotros necesitamos la nuestra para tener soberanía”, dijo el 19 de mayo el presidente Miguel Díaz-Canel.

El sábado, autoridades rusas informaron de avances en la producción de su vacuna Sputnik V. Incluso expresaron su intención de producirla con Cuba. Pero la isla socialista no se pronunció oficialmente ante el ofrecimiento. El jefe de Epidemiología de Cuba, Francisco Durán, dijo al respecto que esperaba que el país tuviera acceso a alguna vacuna recién durante el primer trimestre del 2021.


Investigadores occidentales se mostraron escépticos frente al producto ruso y avanzan en diversos proyectos.


En América Latina, Argentina y México anunciaron recientemente un acuerdo para producir la diseñada por AztraZeneca y la Universidad de Oxford.


(Con información de AFP y EFE)

 
 
 

ree

Por:Victor Manuel Pérez


"Qué triste sería si para la vacuna de la COVID-19 se diese prioridad a los más ricos. Qué triste si fuera propiedad de una sola nación y no de todos", señaló el pontífice en su intervención.


El papa Francisco sostuvo mediante una audiencia en palacio apostólico, sobre la posibilidad de que la vacuna del coronavirus, sea propiedad de una sola nación y no llegue a todos o se dé prioridad a los más ricos.


“Un gran virus: el de la injusticia social, de la desigualdad de oportunidades y desprotección de los más débiles”, sostuvo en le comunicado el Papa Francisco.


"La pandemia ha puesto al descubierto la difícil situación de los pobres y la grande desigualdad que reina en el mundo"


 
 
 

ree

El coronavirus ha entrado en una “nueva fase” en la región Asia-Pacífico, donde se propaga actualmente entre los menores de 50 años a menudo asintomáticos, adivirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) este martes.


Y las personas sin síntomas o son síntomas leves corren el riesgo de infectar a personas de edad avanzada o con problemas de salud, dijo Takeshi Kasai, director de la OMS para el Pacífico occidental, en una rueda de prensa telemática.


La epidemia está cambiando. Las personas de 20, 30 o 40 años son cada día más una amenaza”, dijo. “Muchos no saben que están infectados. Tienen síntomas ligeros o a veces ningún síntoma”.


“No estamos viendo únicamente un rebrote, yo veo señales de que hemos entrado en una nueva fase de la pandemia en Asia-Pacífico”, dijo Kasai. Dos tercios de los contagiados de los últimos días en Japón tienen menos de 40 años, según datos de la OMS. Igual ocurre con la mitad de los infectados en Filipinas y Australia.


Hay que redoblar esfuerzos para que el virus no llegue a las poblaciones más vulnerables”, advirtió Kasai.

La región del Pacífico Occidental, que abarca 27 países de Asia y el Pacífico, ha confirmado hasta ahora más de 400.000 infecciones por coronavirus y casi 9.300 muertes, según la OMS. Esas muertes representan el 2,3 por ciento de todos los casos de la región.

 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page