top of page

ree

El Gobierno de Nicaragua presentó este jueves un informe ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que sostuvo que se preparó para la pandemia de covid-19 desde enero pasado, contrario a lo que afirman los médicos, quienes aún exigen medidas de prevención al presidente Daniel Ortega.


"Nos hemos preparado desde enero de 2020, que se empezó a hablar de esta emergencia mundial en salud, y las acciones que hemos tomado para prevenir, atender, y controlar el covid-19, basadas todas estas acciones en nuestro modelo familiar comunitario", dijo la vicepresidenta del país, Rosario Murillo, a medios oficiales.


Horas antes, las asociaciones médicas emitieron un comunicado en el que insistieron en que el Gobierno "sigue sin promover las mínimas medidas de prevención", y recordaron la responsabilidad de sus autoridades al respecto.


"Al Gobierno de Nicaragua le recordamos que las autoridades de Salud deben velar por la integridad física y emocional de su personal sanitario, y por la salud del pueblo, al cual se deben, según la Constitución Política, en su artículo 59", destacó el gremio médico.


Rosario Murillo no se refirió a la solicitud pública de los médicos, de atender a unos 500 nicaragüenses varados en condiciones precarias del otro lado de la frontera con Costa Rica, a quienes las autoridades no les permiten ingresar si no demuestran que están libres de coronavirus.


Desde abril pasado, las asociaciones médicas de Nicaragua han insistido en que Ortega debe enfrentar la pandemia con las medidas recomendadas por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo algún tipo de cuarentena, distanciamiento social, promoción del uso de mascarillas, y educación sanitaria.


Asimismo, han denunciado que, incluso después de que se reportó el primer caso de covid-19 a mediados de marzo, las autoridades prohibían del uso de mascarillas dentro de los hospitales, para "no espantar" a la población, tras lo cual, al menos 16 médicos fueron despedidos de hospitales estatales.


Con declaraciones a EFE

 
 
 

ree

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las explosiones que sacudieron este martes a Beirut, la capital de El Líbano, “parecen un terrible ataque”.


Hemos tenido muy buena amistad con el pueblo de El Líbano y estaremos allí para ayudar. Parece un terrible ataque”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca, en alusión a los dos enormes explosiones que sacudieron el puerto de Beirut dejando al menos 73 muertos y 3.700 heridos.


“Me reuní con nuestros generales” y ellos piensan “que esto no fue algún tipo de explosión industrial”. “Parece ser, según ellos, que saben más que yo, ellos creen que fue un ataque”, agregó.


Pompeo dijo que Estados Unidos espera las conclusiones de las autoridades de Libano sobre la causa de las explosiones, que además de dejar víctimas arrasaron con el puerto de esa ciudad mediterránea.


“Nuestro equipo en Beirut me informó de los grandes daños causados a una ciudad y un pueblo que aprecio mucho, un desafío adicional en un momento de crisis ya profunda”, dijo Pompeo, quien ha expresado en el pasado su interés personal en Líbano.


La embajada de Estados Unidos en Beirut alentó a los estadounidenses que viven en esa ciudad a refugiarse.


“Hay informes de gases tóxicos liberados en la explosión, por lo que todos los que se encuentran en la zona deben permanecer en el interior y usar máscaras si hay disponibles”, señaló una alerta de seguridad.


Con información de Reuters

 
 
 

ree

Por:Victor Manuel Pérez

El mismo Expresidente Álvaro Uribe anunció en su cuenta de twitter, anunció que "se le estaba privando de su libertad", esto por el juicio que lleva acabo por los delitos de manipulación de testigos, fraude y soborno.


Una de las fichas claves del proceso es el abogado Diego Cadena, quien trabajó para Uribe Vélez y es señalado de dar dinero a testigos para que declararan en contra de Iván Cepeda.

Como parte de esta investigación, la Corte Suprema ha analizado 27.000 horas de grabación y escuchado a 43 testigos, entre ellos a cinco exjefes paramilitares.

Uno de ellos, Carlos Enrique Vélez -alias ‘Víctor’-, afirmó que Cadena lo visitó en la cárcel de Riosucio, Caldas, para ofrecerle dinero a cambio de que diera versiones favorables al expresidente.


ree

La medidas que la Sala de Instrucción es prohibirle a el exmandatario la salida de su domicilio por al menos 1 año pudiendo este prorrogase a más tiempo , medida que fue catalogada por Uribe de "privación de su libertad", un hecho histórico en el país sudamericano quien por primera ocasión toma esta decisión contra uno de sus expresidentes.


En su defensa Jaime Granador, abogado de Álvaro Uribe, sostuvo a medios locales que, “frente a lo que se ha hecho público en el caso del abogado Diego Cadena, ha quedado claro que en nada el presidente tuvo conocimiento de lo que a él se le imputado, ni lo autorizó, en consecuencia”. Es decir, según el exjefe de Estado, Cadena actuó de manera independiente y sin consultarle los movimientos que hacía con los exparamilitares.


El proceso por el que es investigado el expresidente y ahora senador Uribe Vélez inició en 2014, cuando el expresidente denunció al congresista Iván Cepeda por supuestamente pedir a exparamilitares testificar en su contra a cambio de beneficios.

En 2018, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia archivó esta investigación contra Cepeda y abrió indagación al exmandatario por presunta manipulación de testigos.

¿La razón? Hubo sospechas de que las cosas fueron al contrario, que con sobornos, aparentemente, se buscó enlodar a Cepeda. Así las cosas, el congresista del Polo Democrático pasó de ser acusado a convertirse en víctima.

Por tal proceso, Uribe Vélez acudió a indagatoria el 8 de octubre de 2019. Allí negó cualquier responsabilidad.


Información de: Noticias Caracol Colombia

 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page