top of page
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 9 jul 2020
  • 1 Min. de lectura



"La cocina es el alma de cada casa, es donde está la comida, donde está la vida. La nevera es el corazón"


Hay toda una letanía de vivencias para los libaneses en plena pandemia. El sistema público que suministra  la energía esta tan deteriorado que los libaneses tienen que pagar dos facturas: tienen que pagar al proveedor estatal y complementar con un proveedor local que distribuye la electricidad cuando la red se cae ¡gracias a los generadores de diesel! En el caso del agua es lo mismo: pagas el servicio público y tienes que comprar depósitos de agua además. Este azotado país por la guerra, post guerra, pandemia y otros males vive hoy una de las crisis alimentarias de la historia. ¿Y usted disfrutó de este reportaje con delicioso snack?


Con Fotografías e información de AFP

 
 
 

ree

De acuerdo con el diario El País, el organismo internacional actualizó por primera vez desde el 29 de marzo el documento en el que detalla los modos de transmisión del virus para incluir los llamados aerosoles, esas pequeñas partículas que pueden mantener en suspensión unos minutos con carga vírica e infectar a quien la inhale.


El lunes, un grupo de 239 científicos internacionales urgió a la OMS y la comunidad médica internacional a “reconocer la posible transmisión aérea del COVID-19”, en un artículo publicado en la revista Clinical Infectious Diseases de Oxford.


Según describe el nuevo documento del organismo, se han observado brotes en “algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde la gente puede estar gritando, hablando o cantando”.


“En estos brotes”, se apunta, “no se puede descartar la transmisión de aerosoles, particularmente en estos lugares interiores donde hay espacios abarrotados y con ventilación inadecuada donde las personas infectadas pasan largos períodos de tiempo con otros”.


Algunos de los casos conocidos son un ensayo de un coro en el que se mantuvo la higiene y la distancia de seguridad, varios brotes en karaokes, un restaurante en el que se contagiaron los comensales de las mesas vecinas, un gimnasio en el que se practicaba zumba, y un viaje en autobús de larga distancia en el que no se utilizaron máscaras faciales ni ventilación.

Los expertos tenían claro que la vía de contagio más plausible eran esos aerosoles, partículas con virus que aguantan en suspensión y que pueden respirarse. Hasta ahora, las autoridades sanitarias solo aceptaban este contagio por aerosoles en los momentos en los que se intuba a los pacientes con COVID-19, de acuerdo a El País, pero no para situaciones habituales entre la ciudadanía.


Con información de: El País.

 
 
 

ree


(Con información de AP)

La capital venezolana, Caracas, y al menos 12 de los 23 estados del país experimentaron en la noche de este lunes cortes de energía.


La estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) atribuyó los apagones a “un evento en el sistema eléctrico; el cual está afectando el suministro en algunas zonas de nuestra capital y los estados de centroccidente”. La compañía no dio más detalles sobre las causas en su comunicado.


En otro mensaje, la estatal eléctrica indicó que el personal de la empresa “ha logrado recuperar más de del 90% de las cargas afectadas” en la capital venezolana.

El servicio eléctrico en sectores de Caracas y varias otras ciudades del centro y occidente del país se reanudó, mientras otras seguían sin energía más de dos horas después.

El corte de energía afectó a Caracas y los estados Aragua, Barinas, Carabobo, Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Miranda, Mérida, Portuguesa, Táchira y Zulia, según reportes de medios locales.


Netblocks, una organización no gubernamental con sede en Europa que monitorea la censura en Internet, dijo que las sucesivas fluctuaciones de energía registradas a partir de las 10 de la noche afectaron a “la mayoría de los estados” del país.

Netblocks también confirmó que las fluctuaciones eléctricas afectaron en varios estados a las conexiones de Internet.


De acuerdo a lo que informó el periódico El Nacional, usuarios informaron sobre una presunta explosión en El Ávila antes de las fallas eléctricas en Caracas.

“Estaba haciendo un timelapse justo cuando ocurrió una explosión en el Ávila y luego toda la ciudad tuvo una ola de bajones”, escribió el usuario Samuel Ameijeiras. Además, informó que la explosión ocurrió a la altura de la Cota Mil, entre Boleíta y Sebucán.

Los apagones en Venezuela son frecuentes y el régimen de Nicolás Maduro suele atribuirlos a Estados Unidos y sus adversarios locales, a los que acusa de sabotear y atacar el deteriorado sistema eléctrico nacional.


El 7 de marzo de 2019 se registró el hasta ahora peor apagón de la historia venezolana, que se prolongó por cuatro días a nivel nacional.


Los expertos sostienen que las fallas son consecuencia de una administración corrupta e incapaz que se traduce en la falta de mantenimiento del sistema eléctrico nacional. Han denunciado repetidamente que las instalaciones están casi en ruinas, particularmente las centrales termoeléctricas que otrora conformaban el sistema de respaldo en caso de una falla en la generación o transmisión de la ahora alicaída hidroeléctrica del Guri, una de las mayores del mundo.


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page