top of page

Ante el aumento acelerado de casos por COVID-19, la elevada tasa de reproducción del virus, la limitada capacidad hospitalaria y la circulación de nuevas variantes del virus, este jueves las autoridades anunciaron la nueva aplicación de la restricción vehicular sanitaria por placas en fines de semana, a partir de este sábado 17 y domingo 18 de abril.

En un mes los contagios y el número de personas hospitalizadas se duplicaron, mientras que el número de personas fallecidas también ha aumentado, tendencia a la alza que se evidencia en los datos de esta semana y que proyectan que este crecimiento continúa. Hoy se registraron más de 1.100 nuevos positivos por COVID-19 y 498 personas hospitalizadas.

Daniel Salas, ministro de Salud, explicó la necesidad de tomar medidas ante el contexto epidemiológico actual. “Notamos con mucha preocupación el aumento sostenido de casos día con día, además del crecimiento en los fallecimientos. Esto nos lleva a tomar una medida inmediata que es la restricción en fines de semana por placas, es una medida que ha demostrado estadísticamente tener una fortaleza y un impacto importante en la movilización y en los contagios.“

Capacidad hospitalaria


Al retomar muchas de las actividades usuales, la necesidad de atención médica por accidentes de tránsito, conflictos, lesiones y otras enfermedades, obliga a utilizar camas que antes estaban destinadas solo para pacientes COVID. En los últimos días la ocupación en UCI ha alcanzado hasta el 90%. A lo anterior se suma un aumento en el número de consultas por los síntomas de tos y fiebre en todo el país, este es un indicador de una mayor circulación de virus respiratorios como el COVID-19.


Mario Ruiz, gerente médico de la CCSS explicó el incremento en hospitalizaciones. “Estamos atendiendo pacientes por otras enfermedades, accidentes de tránsito, heridas de armas de fuego y cirugías; pacientes que también pueden llegar a requerir una unidad de cuidados intensivos. La presión hospitalaria está incrementándose cada día más, se aumenta entre 10 y 20 pacientes por COVID-19 cada día“.


Actualmente la tasa R (reproducción del virus) es de 1,41. Este dato quiere decir que 2 personas enfermas contagiarán prácticamente a otras 3. En poco tiempo este crecimiento podría llevar a una emergencia sanitaria y socioeconómica como no la ha enfrentado el país durante esta pandemia. Estos datos recopilados y analizados por científicos y científicas de distintas disciplinas señalan que es obligatorio tomar medidas inmediatas para evitar la saturación hospitalaria y con esto salvar vidas.

Restricción vehicular sanitaria por placas en fines de semana: una medida indispensable


Con el objetivo de desacelerar el incremento de contagios sin afectar la actividad comercial del país, a partir de este sábado 17 de abril se retomará la restricción vehicular sanitaria por placas. Los sábados solo podrán circular las placas terminadas en números pares y los domingos solo circularán las placas terminadas en números impares.

Estudios de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Programa del Estado de la Nación, así como investigaciones internacionales de Reino Unido, China, Estados Unidos e Italia han demostrado que la reducción de la movilidad es la mejor medida para reducir la circulación del virus.


De acuerdo con un estudio desarrollado por expertos de la UCR, la restricción en fines de semana combinada con una adecuada aplicación de protocolos tiene un gran potencial para reducir los contagios. Además, científicos han señalado evidencia de relación entre el aumento de casos y la eliminación de la restricción vehicular en fines de semana.


Por otro lado, como se anunció a inicios de esta semana, los operativos de control tanto en las calles como en los establecimientos comerciales se intensificarán. “Aumentaremos los operativos de restricción vehicular sanitaria por placas, además la Fuerza Pública y demás policías estarán controlando los aforos para que se apeguen a la reglamentación actual“, anunció Eduardo Solano, viceministro de Seguridad Pública.


Al mismo tiempo, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) continuará su estrategia de vacunación a los primeros dos grupos vulnerables. Al corte del lunes pasado se habían aplicado 586.799 dosis con un evidente incremento de vacunación cada semana.

Los equipos sanitarios, de seguridad y de emergencia mantendrán su arduo trabajo para cuidar la vida de todos y todas. La autoridades hicieron un nuevo llamado a la población a respetar las normas sanitarias, además de siempre mantener el distanciamiento, el lavado de manos y el uso de la mascarilla.


El ministro Salas hizo un llamado a toda la población a reducir su movilidad de manera voluntaria y no exponerse innecesariamente. “Pedimos que todas las movilizaciones que no sean sumamente necesarias traten de disminuirlas. Planifiquen bien qué viajes van a hacer y cómo los van a hacer porque cualquier movilidad que se pueda evitar ayuda a salvar vidas“.

Información a través de medios oficiales

La restricción vehicular sanitaria por placas en fines de semana y los operativos de control son las dos medidas planteadas para contener la propagación del virus. No hay medida de cierre de actividades y no se cambia el horario de restricción en ningún día. Cualquier otra información es falsa. Por lo anterior, las autoridades hicieron un llamado a informarse a través de medios oficiales como el sitio presidencia.go.cr/alertas .

Debido al notable incremento en el número de casos, el Ministerio de Salud retomó a partir de hoy la publicación diaria de datos en su sitio web www.ministeriodesalud.go.cr. La publicación será de lunes a viernes antes de las 7:00 p.m.




Foto: Casa Presidencia

Por: Intertextual


Los equipos vacunadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) han aplicado un total de 504 930 dosis de la vacuna contra la covid-19 en nuestro país, de acuerdo con los datos registrados en el Sistema Integrado de Vacunas (SIVA).

Según el corte de este 6 de abril, del total de dosis aplicadas 291 368 corresponden a primeras dosis, mientras que 213 562 corresponden a personas que ya poseen los esquemas de vacunación completos.

El doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS, explicó que el esfuerzo realizado durante los días santos permitió colocar un total de 75 424 dosis, lo que significa la aplicación de cerca de 30 mil dosis más de lo que la institución había programado originalmente para esos días.

“El esfuerzo realizado durante la Semana Santa por el primer nivel de atención y todos los equipos nos permite alcanzar un número significativo de esquemas de vacunación y acelerar efectivamente la colocación de primeras dosis en todo el país para avanzar en la cobertura de los grupos más vulnerables de la población”, aseguró el gerente.

Precisamente, durante la Semana Santa, las áreas de salud desarrollaron diversas tácticas para lograr ese incremento en el número de dosis aplicadas, entre estas la ampliación de horarios entre Lunes y Miércoles Santo con extensiones hasta las 8.00 p.m. Además, 65 áreas de salud de diversos puntos del país laboraron Jueves y Viernes Santo en horario normal.

De igual forma los centros médicos un hicieron un esfuerzo adicional para trasladar el registro físico de vacunas aplicadas pendientes de registrar en el módulo informático incluido en el SIVA.

El gerente recordó que cada vacuna queda registrada en los diversos sistemas tanto físicos como digitales de los que dispone la institución de manera tal que se cuenta con la posibilidad de conocer incluso de cuál vial se vacunó a cada persona para un control total del proceso.

La vacunación avanza

Del total de datos registrados en el SIVA 345 140 dosis han sido aplicadas en el grupo priorizado de personas de 58 años y más. De estas, 206 630 corresponden a primeras dosis y 138 510 a personas con esquemas de vacunación completos.

Mientras que en el primer grupo priorizado se han registrado un total de 159 790 dosis de vacuna, de estas 84 738 corresponden a primeras dosis y 75 052 a segundas.

La región Pacífico Central posee una tasa de aplicación de vacunas de 12,36 por 100 habitantes con 36 882 dosis colocadas, mientras que la región de Central Sur posee una tasa de aplicación de 11,61 con 222 953 dosis de vacuna y la Chorotega una tasa de aplicación de 9,69 con 45 267 dosis de vacuna.

Con estos datos Costa Rica alcanza una tasa de aplicación nacional de vacunación de 9.78 por cada cien habitantes.

El gerente insistió en que la celeridad en el proceso de vacunación depende del arribo de dosis al país toda vez que la institución, tal como se demostró durante la Semana Santa, posee la capacidad humana y logística para incrementar el número de dosis que se aplican en los establecimientos de salud.

El jerarca concluyó con un agradecimiento a todo el personal de salud que laboró con mística y compromiso para alcanzar el objetivo de vacunación en Semana Santa y también reconoció a la población que atendió el llamado y asistió a la cita en sus respectivas áreas de salud para recibir su dosis de vacuna.

  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 5 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Foto: Archivo Intertextual

*La reapertura de las fronteras terrestres costarricenses se dieron este lunes 5 de abril.

*Las fronteras terrestres de Costa Rica permanecieron cerradas por la pandemia por más de un año.


Por: Victor Manuel Pérez


Tras el anuncio de la apertura de las fronteras terrestres de Costa Rica por parte de las autoridades, medios nacionales especularon con el masivo ingreso de nicaragüenses al país, pero las autoridades migratorias aclararon a Intertextual que turistas de nacionalidad nicaragüense aún no tienen acceso al país.


"El país admitirá a los turistas de los grupos uno y dos comprendidos en las directrices generales de visas de ingreso y permanencia para no residentes, es decir, que no requieren visa. Aquellas personas cuya nacionalidad se encuentra en el tercer y cuarto grupo y que requieren visa consultar o consultada, podrán visitar Costa Rica cuando los consulados de Costa Rica vuelvan a atender estos trámites, en una fecha por definir", indicaron el la oficina de prensa de Migración y Extranjería.


Los consulados en Nicaragua no han anunciado las citas para visado de ingreso al país, no obstante a personas que se dirijan de paso por el territorio costarricense hacia Panamá, podrán solicitar ya su visa de transito, así especificaron a este medio las autoridades migratorias.



Para el ingreso de los turistas que no necesiten visa de ingreso a Costa Rica, se solicita llenar un formulario en línea que pueden encontrar AQUI al igual que presentar un seguro de viajero que cubra estadía en el país.


En las directrices emitidas por Migración y Extranjería se coloca a los países que requieran visa para ingresar al país, en tercer lugar de la fase de apertura gradual en los que se encuentra Nicaragua, pero no especificaron fecha exacta de esta,


Puede ver más información en nuestro canal de Youtube, espere en nuestras plataformas digitales mayor información al respecto.


En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page