top of page
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 2 sept 2020
  • 1 Min. de lectura

ree

Por:Victor Manuel Perez// Intertextual


Este primero de septiembre la Cancillería de la República de Costa Rica anunció la firma del memorándum entre El Salvador y Costa Rica, un paso para el proyecto llamado "Transporte Marítimo de Corta Distancia", que facilitara un ferry para el transporte de mercancía entre ambos países.

ree

En la firma se dieron encuentro la señora Alexandra Hill, Ministra de Relaciones Exteriores, el señor Romeo Rodríguez, Ministro de Obras Públicas y Transporte, de El Salvador y por Costa Rica el Canciller Rodolfo Solano Quirós y Rodolfo Méndez Mata Ministro de Obras Públicas y Transportes.



“Es un proyecto estratégico de carácter bilateral y regional, que contribuirá enormemente con el comercio y el intercambio de mercancías en nuestra región, mejorando la competitividad y el desarrollo de nuestros pueblos, de ahí que, el Memorando de Entendimiento, es un eslabón importante en los esfuerzos conjuntos y continuos para el cumplimiento de este objetivo”, sostuvo Solano.


Por su parte el gobierno central ha mostrado su apoyo a este proyecto que pretende abrir una vía entre el puerto de Puerto La Unión, en El Salvador, y Puerto Caldera, en Costa Rica, mismo que pretende facilitar el transporte de mercancía entre ambos países y la región.


 
 
 

ree

Por: Victor Manuel Perez// Intertextual


El economista y académico de la Universidad Nacional Autónoma (UNA) Raúl Fonseca, nos explica que el gobierno de Carlos Alvarado no tienen bien fijas las bases para la salida del estancamiento económico que deja la pandemia en el país.


"Tenemos un muy buen equipo muy bueno en la parte de salud pero en la parte económica no, lo podemos ver en el Ministerio de Hacienda donde ya han pasamos varios en el cargo y eso habla de la dinámica económica del gobierno", sostuvo en Fonseca.


ree

El impacto negativo de la economía que ha acarreado la pandemia ha dejado entrever la dificultad del actual gobierno costarricense para manejar la parte económica, "No tienen una agenda económica tan clara creo que han ido improvisando", resaltó el economista.



Pero al conversar sobre el tema salud y si el gobierno puede poner el prioridad la economía antes que la salud el académico también sostenía, "Tienen que haber una balanza entre ambos no se puede anteponer lo económico ante la salud ni viceversa", dijo Fonseca.


Puede ver la entrevista completa en nuestro canal.

 
 
 
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 31 ago 2020
  • 1 Min. de lectura

ree

Por:Victor Manuel Perez


"Maje la xenofobia también se contagia", lleva por nombre la campaña de un grupo de agrupaciones tanto de nicaragüenses como costarricenses que pretenden concientizar a la población en redes sociales sobre el aporte de las y los migrantes en Costa Rica.


"Si alguien que no esté informado escucha un comentario xenófobo, se lo cree y lo reproduce por eso el nombre de la campaña", mencionó Carlos Daniel Berrios de la Asociación agentes de Cambio.


ree

Al conversar con los promotores, nos comentaban que esta se da por el incremento de los actos de xenofobia específicamente contra las y los migrantes nicaragüenses, "que han incrementado a raíz de la pandemia, pues la gente quiere justificar su mal actuar", dijo Andres Zúñiga vicepresidente de federación de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, quienes son parte de esta iniciativa.


La campaña se lleva a cabo en redes sociales con mensajes de información sobre el aporte de las y los migrantes en el país y desmitifica algunos argumentos que la población sostienen contra las y los hermanos que migran a Costa Rica provenientes de Nicaragua.


Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YOUTUBE Intertextual acá te los dejamos.

 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page