top of page

ree

Por: Víctor Manuel Pérez


704 Mujeres asesinadas en lo que va del del 2020 en toda centroamérica, siendo Guatemala, Honduras y Nicaragua los países con más casos de Femicidios reportados.


En lo que llevamos del año países como Guatemala contabiliza ya más de 500 mujeres asesinadas siendo este el país que más casos de mujeres asesinadas por la violencia generada por el machismo y que les ha robado la vida, sin dejar atrás el resto de la región que en la suma total se contabilizan más de 700 femicidios.


Guatemala: 505 casos

Honduras: 120 casos

Nicaragua: 35 casos

Costa Rica: 32 casos

El Salvador: 12 casos


Los atroces hechos cometidos contra las mujeres solamente reflejan la violencia generalizada que estas viven y que en muchos casos habían sido denunciados a las autoridades y en muchos otros casos las mismas autoridades habían hecho caso omiso a estas denuncias interpuestas por las ahora asesinadas o de familiares de estas.


En Costa Rica en junio del 2020 la joven "Launy Salazar Zamora" fue encontrada sin vida luego que familiares de la misma interpusieron una denuncia por su desaparición 6 días antes.


ree

Salazar un caso relevante pues las autoridades judiciales "dijeron que debe andar con algun novio", denunció su madre, luego que el caso llegara hasta la Asamblea el Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)Walter Espinoza, alegó que"la institución no puede atender todos lo casos de sospechas", luego de revelar datos personales de la fallecida, aduciendo y casi que justificando este atroz asesinato.


El caso está en proceso judicial y Espinoza sigue en su cargo aun cuando las críticas por su intervención y alegato frente a la comisión de la Asamblea Legislativa.


ree

Los casos resuenan cuando los asesinos no contentos con el crimen, le quitan la vida a sus propios hij@s o hij@s de sus parejas, como el caso de Fátima Martínez en Nicaragua quien fue asesinada por su pareja estando embarazada y le quien también le quitó la vida a su hija de 4 años, historia que se repite en todos los países de la región.


En muchos de los casos los femicidas siguen sin pagar por el crimen o se quitan la vida, hechos recurrentes.


 
 
 
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 26 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

Restricción vehicular sanitaria para todo el país


A partir de este lunes 31 de agosto y durante todo el mes de septiembre, en cantones con alerta naranja y amarilla, se establece una restricción vehicular unificada en todo el país, de lunes a viernes de a 5:00 am a 10:00 pm, y sábado y domingo de 5:00 am a 8:00 pm. Salvo la lista de excepciones, no circulan:

Lunes: 1y 2 Martes: 3 y 4 Miércoles: 5 y 6 Jueves: 7 y 8 Viernes: 9 y 0 Sábado: 0, 2, 4, 6 y 8 (pares) Domingo: 1, 3, 5, 7 y 9 (impares)

Además, se suspende de manera temporal la restricción vehicular diferenciada en razón de zona fronteriza, por lo que todo el país se regirá por los mismos parámetros de restricción vehicular.

Por otro lado, se suspende la restricción de acceso a la navegación en los ríos Medio Queso, Frío, Sistema de Canalización del Caribe Norte (Canales de Tortuguero), Colorado, Sarapiquí y San Carlos.

Autoridades aclararon a la población que el trasladado desde y hacia lugares de hospedaje (hoteles, cabinas, establecimientos de alojamiento o hospedaje no tradicional e intermediación a través de plataformas digitales) forman parte de la lista de excepciones de restricción vehicular.


Fase de transición


Del 31 de agosto al 08 de setiembre se aplicará una fase de cierre de transición que implementará medidas de restricción en ciertos establecimientos y que busca llegar a un modelo de reapertura controlada y de corresponsabilidad con municipalidades, sector privado y comunidades. Podrán funcionar:

  • • Sin restricción de horas:

    • Ferreterías y venta de materiales para la construcción, cerrajerías, vidrieras, reparación de vehículos, ciclos, entre otros, con un aforo del 50%, y el servicio a domicilio.

    • Los hoteles podrán funcionar en todo el país con aforo del 100% y en las zonas comunes de dichos hoteles (restaurantes, piscinas, gimnasios, entre otros) deberán mantenerse a una capacidad del 50%.


  • De 5:00 am a 10:00 pm entre semana y de 5:00 am a 8:00 pm fines de semana con aforo del 50%:

    • Restaurantes, sodas, cafeterías, tiendas, salones de belleza, barberías y estéticas.

  • De 5:00 am a 10:00 pm entre semana y de 5:00 am a 8:00 pm fines de semana con aforo diferenciado:

  • Autoservicio al público (dentro del vehículo), modalidad de retiro de comida en establecimiento para llevar, turismo de aventura, los deportes individuales, al aire libre o en espacio cerrado, sin público; entre otros.

  • Playas y lagos, en un horario de lunes a domingo de las 5:00 am hasta las 2:30 pm, con previa aprobación de protocolos por el ICT con cada municipio.

  • Todos los establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento que no brinde atención al público (actividades productivas, industrias, zonas francas, entre otros).

Los cantones en alerta amarilla continuarán con el proceso de reapertura de establecimientos.


Fase de reapertura controlada

A partir del 09 de setiembre y hasta el 30 de ese mes inicia la fase de apertura controlada de los establecimientos en un horario de lunes a viernes desde las 5:00 am y hasta las 10:00 pm, y de sábados a domingos desde las 5:00 am y hasta las 8:00 pm, respetando el cincuenta por ciento (50%) de su capacidad máxima de aforo.

Se mantiene el cierre de todas las actividades de concentración masiva en razón de su nivel de riesgo muy alto, tales como eventos de concentración masiva, bares, casinos, entre otros. Asimismo se dispone un listado de establecimientos que pueden funcionar pero con un aforo diferenciado, tales como lugares de culto, salones de eventos, cines y teatros.


 
 
 

ree


Por:Victor Manuel Pérez

"A mi nunca me ha hecho la prueba por parte del Ministerio de Salud, en el trabajo tuvieron que pagarla, he llamado hasta el cansancio y mis hijas con síntomas y no han venido", sostiene un vecino de Tibas el que denuncia nunca haber tenido asistencia por parte de las autoridades de Salud.


Sosa Ramírezs un joven padre que nos comentó el calvario que ha sufrido a raíz de haber contraído el virus en su trabajo, " me di cuenta que tenía el Covid-19 y me autoaislé, pero días después mis hijas presentaron síntoma, hemos llamado incansablemente al 1322, al 911 y sin respuesta alguna", resaltó Ramirez.


Las autoridades de Salud han reconocido la lentitud en el procesos de toma de muestras y reconocimiento de los casos positivos ¿Representará esto un colapso en el sistema?


"Creo que ya la caja no está dando abasto con tantos casos", sostuvo el denunciante.


Acá puede escuchar las declaraciones completas de Sosa Ramírez.


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page