top of page

ree
  • Ocho laboratorios privados prestan el servicio de toma de muestras para diagnosticar Civid-19 en el país

En el país no solo la parte pública reflejan o realizan pruebas de dignósticos de Covid-19, también laboratorios privados se han dado a la tarea de prestar el servicio de toma de muestras para detectar casos positivos de la pandemia, acá te los mencionamos.


Se trata de: Laboratorios Echandi, Hospital La Católica y Hospital Cima, junto a laboratorios LABIN, Hospital Clínica Bíblica, Laboratorio Páez, Laboratorios San José y Hospital Metropolitano, dando un total de ocho centros privados con capacidad para efectuar dicha prueba.


Los costo varían en cada uno de estos laboratorios, van desde los 60 mil colones hasta los 90 mil, muchos de ellos cuentan con servició a domicilio.



 
 
 
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 22 jul 2020
  • 1 Min. de lectura

ree

Este 22 de julio Costa Rica superó los 12 mis casos positivos de la pandemia, reportando 550 casos nuevos de COVID-19, para un total de 12 361 casos confirmados, con un rango de edad de cero a 99 años. Se trata de 5471 mujeres y 6890 hombres, de los cuales 8812 son costarricenses y 3549 son extranjeros.


La cantidad de fallecidos ya 71 casos, 3 nuevos para este miércoles, los cueles corresponden a:

  • Una mujer de 45 años, costarricense, vecina de San José, Se encontraba internada en el Hospital San Juan de Dios, siendo diagnosticada el 15 de julio. Padecía de sobrepeso, y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

  • Hombre de 84 años, costarricense, vecino de Alajuela. Se encontraba internado en el CEACO, siendo diagnosticado el 15 de julio. Además de la edad como factor de riesgo era extabaquista. 

  • Hombre de 64 años, costarricense, vecino de Heredia. Se encontraba internado en el CEACO, siendo diagnosticado el 9 de julio. Padecía de hipertensión arterial.

El país ocupa el cuarto lugar en la región en reportar casos positivos, aún con los elogios internacionales por "el buen manejo de la pandemia", Costa Rica solo es superado por Honduras y Guatemala ambos con más de 30 mil casos reportados.


 
 
 

ree

El quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como uno de sus objetivos primordiales mejorar la calidad de vida de todas las personas en el país, pero ahora en medio de la lucha mundial en contra del Covid-19 la solidaridad demanda que el conocimiento creado para procurar que los pacientes se recuperen sea compartido con el resto del mundo.


De ahí que la UCR ponga a disposición de la humanidad el protocolo para la elaboración a partir del plasma de pacientes convalecientes por el nuevo coronavirus, de un suero inyectable compuesto por inmunoglobulinas humanas hiperinmunes contra el SARS-CoV-2, el cual forma parte del tratamiento en pacientes quienes estén en las categorías de estado severo y estado crítico.


Este proceso, liderado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), ha sido desarrollado en el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la UCR, el cual se dedica, entre otras aristas de investigación, a la generación de sueros antiofídicos que son distribuidos en el ámbito nacional e internacional.


El segundo proyecto cuyo protocolo fue liberado es el de los respiradores artificiales, el cual fue diseñado por parte de especialistas de la Escuela de Física, Escuela de Ingeniería Mecánica, Escuela de Enfermería y Escuela de Artes Plásticas.


El propósito de esta iniciativa es poder suministrar a los hospitales de la CCSS los respiradores artificiales necesarios para conectar a aquellos pacientes quienes no pueden respirar por si mismos, debido a las complicaciones por el Covid-19.


El tercer aporte liberado es el diseño y método de elaboración de los hisopos para pruebas de diagnóstico del nuevo coronavirus, que consiste en un dispositivo alargado, delgado y con una cabeza porosa, el cual se introduce en cada fosa nasal para poder raspar en lo profundo de la nasofaringe y obtener una muestra que se lleva al laboratorio para poder determinar si esa persona padece de Covid-19.


Las iniciativas que se incluyan dentro de este Repositorio deben de contar con cuatro elementos claves: la divulgación pública de la investigación de secuenciación de genes; la transparencia en torno a la publicación de todos los resultados de los ensayos clínicos; alentar a los gobiernos a incluir cláusulas en los contratos con las compañías farmacéuticas sobre distribución equitativa y la publicación de datos de prueba ;y licenciar cualquier tratamiento potencial, vacuna u otra tecnología a productores grandes y pequeños.


Con información de UCR - Oficina de Divulgación e Información


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page