top of page

Por: Victor Manuel Pérez


Este miércoles 15 de septiembre, en nuestro programa #pretextos hablábamos con el joven activista Carlos Paredes de la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN), sobre la situación de Lester Alemán y Max Jerez, dos de los liderazgos de esta organización presos por el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, hace más de 2 meses.



Al consultarle a Paredes sobre los motivos que han llevado a el régimen a apresar a sus liderazgos este mencionaba "venganza, el régimen quiere vengar de quienes los pusieron en entre dicho ante sus adeptos, a quienes se le pusieron de frente y le dijeron sus cuatro verdades en su cara", sostuvo el joven activista.


"El dictador es un megalómano y un megalómano autoritario por nada del mundo va a permitir verse débil y en cuanto tenga la oportunidad de venganza la aprovecha", agregó Paredes al agregar que Leste Alemán y demás presas y presos políticos están recibiendo torturas.



Por esta razón comentaba que lanzaron una campaña de "no más torturas para los presos políticos", "llega un fuerte peso de fondo, pues están sufriendo torturas físicas y psicológicas, Lester esta muy delgado, no le pasan comida, tiene nauseas, lo llevan a interrogatorios extensos, eso es tortura", resalto el joven activista.


Puede ver la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.




Por: Victor Manuel Pérez


Conversando en nuestro programa #pretextos con el presidente de Fundación del Río Amaru Ruiz, sobre la masacre que el pasado 23 de agosto en territorios indígenas de la reserva de biosfera Bosawas, donde al menos 13 indígenas fueron asesinados aparentemente por colonos, Ruiz nos comentaba de una denuncia hecha por comunitarios ahora asesinados de amenazas de colonos, denuncia de la cual las autoridades no atendieran.



"Las comunidades Mayangnas y dos de los asesinados habían informado de amenazas a los gobiernos territoriales y estas autoridades habían denunciado ante las autoridades en Bonanza el 11 de agosto y estas autoridades no hicieron nada", resaltó Ruiz.



En la carta presentada el 11 de agosto a las 5: 17 Pm por Gustavo Lino y Leonicio López, como se lee en el recibido, se solicita acompañamiento de las autoridades policiales a Bercinia Celso y Armando Medina esposo de la misma de la comunidad Suniwas, por que habían denunciado despojos de sus tierras y amenazas, pero no se resalta quienes las habías hecho, estos dos aparecerían asesinados junto a otras 11 personas el pasado 23 de agosto en el territorio Mayangna Sauni, presentando signos de torturas en sus cuerpos, violaciones sexuales y mutilaciones. "Es una situación que se pudo prevenir", sostuvo el presidente de Fundación del Rio.






En la entrevista Ruiz mostró su preocupación por el silencio de las autoridades en investigar los hechos, lo que si resalto que es de manera extraoficial se conoce que se ha creado un comisión y llegaría a Bonanza Brenda Zabala de la dirección de criminalista nacional (policía), pero que los comunitarios y guardabosques comunitarios han denunciado allanamiento en sus casas en busca de armas.


"Nosotros estamos advirtiendo que se podría establecer un móvil diferente al que los comunitarios han denunciado y que podría abordarse como un conflicto interétnico", denunciaba Ruís.


Puede ver la entrevista completa en nuestro canal de youtube.




Por: Victor Manuel Pérez


Este lunes pasado conversamos en nuestro programa #pretextos con Clifton Macenat activista haitiano, sobre las consecuencias y la crisis humanitaria y política que atraviesa el país caribeño, luego del terremoto que sacudió la isla el 14 de agosto, que revivió los temores del pueblo pues en 2010 un terremoto dejó al menos 200 mil muertes.


"Lo logramos en 2010 no dudo lo logremos este 2021", alentaba en el programa Macenat al sus hermanas y hermanos haitianos.


Este terremoto de 7.2 de magnitud ya ha dejado un saldo de la menos 2200 fallecidos al sur del país, 12 mil heridos y al menos medio millón de personas con crisis humanitaria, los hospitales se han quedado sin cama y continua en aumento la búsqueda de víctimas.


"Se han desplazado muchas personas al sur a apoyar a las labores de rescate, médicos, profesores, sociólogos", sostenía Macenat, al igual que países como Chile, Mexico, Estados Unidos y Costa Rica han enviado apoyo humanitario al país caribeño.


Puede ver la entrevista completa en en nuestro canal de Youtube



En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page