top of page

ree

Autoridades de Costa Rica y Nicaragua se reunieron en la  zona fronteriza de Peñas Blancas para analizar acciones que permitan el ingreso temporal, regulado y seguro de trabajadores nicaragüenses a territorio costarricense para participar en actividades agrícolas cuya temporada de recolección se aproxima.

La reunión se llevo acabo en el Departamento de Rivas, Municipio Cárdenas, busca responder a las necesidades expresadas por sectores agrícolas de Costa Rica en relación con la recolección de cosechas de varios cultivos, y garantizar una migración regular, ordenada y segura de mano de obra nicaragüense, que sería contratada temporalmente en Costa Rica.


ree

Como parte del encuentro, se firmó un Convenio Binacional para regular la contratación temporal de trabajadores nicaragüenses en Costa Rica, que reconoce las consecuencias de la crisis sanitaria global y sus efectos en las economías, así como el “interés de ambos países en relanzar el sector productivo”.

Se procura establecer las coordinaciones necesarias, así como analizar aspectos administrativos, operativos, migratorios y sanitarios que permitan la contratación temporal de trabajadores nicaragüenses, debido a la escasez de mano de obra local para la recolección de cultivos como el café, melón, sandía, yuca, entre otros, lo que podría presentarse pérdidas millonarias. Sectores productivos han ilustrado que la insuficiencia de mano de obra local podría representar el riesgo de recolección de dos millones de fanegas de café.

Tradicionalmente, la mano de obra de Nicaragua se traslada a Costa Rica para laborar en la recolección de cosechas estacionarias. Sin embargo, la pandemia por el COVID-19 alteró la circulación de esos flujos, que ahora deberán realizarse bajo los controles, a manera de “burbujas” ordenadas y bajo condiciones óptimas y estrictos protocolos ante el manejo que impone la pandemia.

En la reunión también se abordó el tema de los derechos laborales, de seguridad social y ocupacional de la mano de obra nicaragüense durante su permanencia en Costa Rica, de conformidad con la legislación costarricense.

Por Costa Rica participaron el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Solano Quirós, y el Viceministro para Asuntos Multilaterales, Christian Guillermet, así como las viceministras de Agricultura y Ganadería (MAG), Ana Cristina Quirós, Alejandra Acuña (Salud), y el Subdirector de Migración, Daguer Hernández.

Acompañaron la delegación, el Encargado de Negocios de Costa Rica en Nicaragua, Oscar Solís, y el Cónsul General, Oscar Camacho.

La reunión, es la segunda que se realiza entre autoridades de San José y Managua en los últimos meses, tras la una reunión técnica realizada en marzo pasado, para el reforzamiento de las medidas de prevención y vigilancia sanitaria en los puntos fronterizos.

En esa oportunidad, las autoridades, acordaron, entre otros asuntos, centrados en la atención de la crisis por la pandemia del COVID-19, trabajar de manera coordinada en la administración del flujo de la migración y afinar mecanismos de control e intercambio de información para el control de la migración no regular.


 
 
 

ree

Conversando en nuestro programa #Pretexto, con nuestra invitada Cristina Brunos sobre su obra de teatro La Nica y sus proyectos le preguntamos sobre ¿que piensa de la discriminación que viven las y los nicaragüenses en CostaRica?.


ree

"Algunos le llaman Xenofobia, otros Aporofobia yo creo que es Ignorancia, nos encanta repetir (no me incluyo) lo que otros dicen sin saber", sostuvo la artista Cristina Brunos quien resalto que ella nunca ha vivido discriminación o rechazo por su nacionalidad.



"tenemos que conocer las historias y dejar de juzgar, hay personas maravillosas y hasta le da miedo decir su nacionalidad por miedo al rechazo y lo se de historias que me han contado en los talleres que doy", rescato la actriz y dramaturga.


Puede ver el programa completo en nuestro canal de Youtube

 
 
 
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 26 oct 2020
  • 1 Min. de lectura

ree

Las y los chilenos salieron a votar en referendum para modificar la constitución heredada por el dictador Augusto Pinochet y mas del 70% voto a favor dio paso a esta historica decisión de los chilenos.


Este "SI" de la votación da paso a una asamblea constituyente que por voto popular serán electos para reformar la actual constitución de los años 70.


Las celebraciones no se hicieron esperar en las calles de Santiago en la capital chilena y en otras partes del país sudamericanos, acá les compartimos algunas fotos de las celebraciones.



ree

ree


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page