top of page

ree

Ministerio Salud Perú / El gobierno peruano lanzó una agresiva campaña de comunicación contra el coronavirus para evitar reuniones sociales en los que se incumplan las normas de distanciamiento social, en un país que ya tiene la tasa de mortalidad más alta del mundo vinculada a la pandemia.

La campaña “El covid no mata solo. No seamos cómplices” está buscando tocar una fibra íntima de la población, ya que muestra la posibilidad de los contagios en las poblaciones de riesgo como consecuencia de que los jóvenes sigan reuniéndose con sus amigos. Por ello, los mensajes están siendo divulgados en TV, radio, vía pública, redes sociales y otras intervenciones urbanas, siendo la acción de comunicación de mayor alcance desde que el virus llegó al país.


Sin embargo, la crudeza de la campaña recibió considerables críticas en las redes.


“Si vas a visitar a tus abuelos, pregúntales dónde quieren que pongan sus cenizas”, indica uno de los afiches que busca reducir las reuniones familiares.


Otras consignas apuntan a evitar los encuentros entre amigos, especialmente los jóvenes, señalados por haber relajado la prevención ante el hartazgo frente al confinamiento:


“Si sales a tomarte unos tragos, trata de ser el alma de la fiesta. De todas formas serás un alma en el funeral”


“Si alientas a tu equipo en la calle, grita fuerte. Te quedarás sin aliento en el funeral”


“Si te gusta salir a pichanguear (jugar fútbol), pisa bien el balón. Lo recordarás cuando necesites uno de oxígeno”

Ante el revuelo, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, remarcó que la campaña tiene dos frentes, uno que apela a “los que cometen faltas, que no les interesa el resto de la humanidad” y otro en el que “se busca levantar al ciudadano (que cumple las normas) y agradecer lo que está haciendo”.


Con respecto a la primera, con afiches en rojo, la funcionaria indicó que “tiene que ser dura, porque toda persona que transgrede las normas tiene que sentir el peso de las cosas”.



 
 
 

ree

Por: Víctor Manuel Pérez


704 Mujeres asesinadas en lo que va del del 2020 en toda centroamérica, siendo Guatemala, Honduras y Nicaragua los países con más casos de Femicidios reportados.


En lo que llevamos del año países como Guatemala contabiliza ya más de 500 mujeres asesinadas siendo este el país que más casos de mujeres asesinadas por la violencia generada por el machismo y que les ha robado la vida, sin dejar atrás el resto de la región que en la suma total se contabilizan más de 700 femicidios.


Guatemala: 505 casos

Honduras: 120 casos

Nicaragua: 35 casos

Costa Rica: 32 casos

El Salvador: 12 casos


Los atroces hechos cometidos contra las mujeres solamente reflejan la violencia generalizada que estas viven y que en muchos casos habían sido denunciados a las autoridades y en muchos otros casos las mismas autoridades habían hecho caso omiso a estas denuncias interpuestas por las ahora asesinadas o de familiares de estas.


En Costa Rica en junio del 2020 la joven "Launy Salazar Zamora" fue encontrada sin vida luego que familiares de la misma interpusieron una denuncia por su desaparición 6 días antes.


ree

Salazar un caso relevante pues las autoridades judiciales "dijeron que debe andar con algun novio", denunció su madre, luego que el caso llegara hasta la Asamblea el Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)Walter Espinoza, alegó que"la institución no puede atender todos lo casos de sospechas", luego de revelar datos personales de la fallecida, aduciendo y casi que justificando este atroz asesinato.


El caso está en proceso judicial y Espinoza sigue en su cargo aun cuando las críticas por su intervención y alegato frente a la comisión de la Asamblea Legislativa.


ree

Los casos resuenan cuando los asesinos no contentos con el crimen, le quitan la vida a sus propios hij@s o hij@s de sus parejas, como el caso de Fátima Martínez en Nicaragua quien fue asesinada por su pareja estando embarazada y le quien también le quitó la vida a su hija de 4 años, historia que se repite en todos los países de la región.


En muchos de los casos los femicidas siguen sin pagar por el crimen o se quitan la vida, hechos recurrentes.


 
 
 

ree

Por FRN Aguero / Con información de Survival International


Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.


En la Amazonia brasileña un pequeño grupo de indígenas aislados podría estar a punto de extinguirse. Los indígenas kawahivas se ven obligados a vivir en una huida permanente, escapando de la violencia de los foráneos. Los ataques y las enfermedades han matado a sus familiares. Los madereros están cada vez más cerca. Estos son los últimos kawahivas. Y su genocidio se consumará a menos que su tierra sea protegida.


De un lado, los madereros, terratenientes, especuladores de tierras y mineros tratan de robar su tierra. Del otro, los kawahivas y el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En medio, las autoridades brasileñas.


A menudo, las pequeñas tribus como los kawahivas son vistas como un obstáculo al avance de la agroindustria, las industrias extractivas, las carreteras y las presas. La Amazonia brasileña es el hogar de alrededor de 100 tribus aisladas, que constituyen la gran mayoría de la población no contactada del mundo. Son los pueblos más vulnerables de nuestro planeta.

A medida que se invade y se destruye la selva en nombre del progreso económico y del lucro personal, estos pueblos son atacados y liquidados por el simple hecho que forasteros codiciosos saben que pueden hasta matar con impunidad.


Estos son genocidios silenciosos e invisibles, de los que apenas existen testigos. A menudo, la noticia solo sale a la luz meses o años más tarde. Es probable que jamás lleguemos a conocer el número real de pueblos indígenas no contactados que han sido eliminados por ser indígenas, por ser un “estorbo”.


Esta mentalidad se remonta al Lejano Oeste de los siglos XVIII y XIX, cuando los pueblos nativos de los Estados Unidos fueron aniquilados por los colonos, muchos de los cuales consideraban que “el único indio bueno es el indio muerto”. Jair Bolsonaro, presidente electo de Brasil, también piensa esto. Ha declarado que “es una vergüenza que la caballería brasileña no fuera tan eficaz como los estadounidenses, que exterminaron a sus indios”.

 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page