top of page
  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 18 ago 2021
  • 2 Min. de lectura


Ante la emergencia humanitaria generada en Haití por el terremoto de magnitud 7.2 registrado en ese país el sábado 14 de agosto y respaldando la iniciativa del Gobierno de Chile, Costa Rica envió nueve toneladas y media de suministros alimenticios y de protección personal a ese país para colaborar en la atención de la emergencia que enfrenta por este desastre natural.

Luego de una conversación entre los mandatarios Carlos Alvarado y Sebastián Piñera el pasado domingo, así como los cancilleres, Rodolfo Solano y Andrés Allamand, se logró coordinar la ayuda humanitaria que responde a la inmensa necesidad de realizar actos humanitarios concretos de solidaridad de parte de la comunidad internacional con el pueblo haitiano.

Con la colaboración del país sudamericano, que ha brindado el transporte aéreo directamente a Haití, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), aportó asistencia humanitaria consistente en 20 tarimas con ocho toneladas de alimentos no perecederos, una tonelada de agua y una tonelada de equipo de protección.

La asistencia será entregada a las autoridades haitianas por intermedio de la representación diplomática chilena, como un acto de amistad y solidaridad en esta apremiante circunstancia. La carga de ayuda humanitaria partió del aeropuerto Juan Santamaría esta mañana rumbo a Haití.

El embajador chileno en Costa Rica, Óscar Alcamán Riffo, indicó que “Chile puso a disposición el avión, pero la ayuda humanitaria es de Costa Rica que supo reaccionar tan rápidamente al ofrecimiento chileno y en dos días se logró contar con casi diez toneladas que van en directo al beneficio de la población haitiana que tanto lo necesita. Esta es una manifestación muy concreta de la amistad y alianza entre Chile y Costa Rica”.

El presidente de la CNE, Alexander Solís, mostró su satisfacción al apoyar al hermano país de Haití en momentos de crisis por este devastador terremoto. Puntualizó que, en el marco del Día Internacional de la Asistencia Humanitaria del próximo jueves, Costa Rica lo hace mostrando su solidaridad con el país de Haití.

Se trata de un gesto de profundo sentido humanitario que ha sido posible por medio de la cooperación y la solidaridad de dos países hermanos, Chile y Costa Rica, hacia un tercer país, Haití, que la requiere oportunamente.

Por su parte, la vicecanciller Adriana Bolaños manifestó que "gracias al apoyo y a la coordinación entre Chile y Costa Rica estamos cargando varias toneladas de productos no perecederos, agua y equipos de protección que serán trasladados a Puerto Príncipe para apoyar las necesidades humanitarias del pueblo haitiano. Gracias a la colaboración de la Comisión Nacional de Emergencias y al transporte que nos brinda la Fuerza Aérea Chilena podremos entregar este cargamento. Este es un claro ejemplo de cómo dos países pueden ayudar a otro que claramente lo necesita".

La asistencia fue trasladada por la CNE al Servicio de Vigilancia Aérea del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, con la presencia de la Viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Bolaños, y el Embajador de Chile en Costa Rica, Oscar Alcamán Riffo, así como el presidente de la CNE, Alexander Solís Delgado.


Por: Victor Manuel Pérez


La vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, anunció en su cuenta de Twitter, que el país recibirá a mujeres afganas que soliciten refugio por miedo a ser asesinadas tras la toma del poder de los grupos talibanes.


"Por la vida y los derechos de las mujeres de Afganistán, unámonos para crear el Frente Humanitario para las mujeres y las niñas afganas, Ellas nos necesitan", sostenía la vicepresidenta que a su ves llamaba a Naciones Unidas a actuar ante la situación ocurrida en el país oriental.


Costa Rica se une al resto de países que ha abierto sus fronteras a activistas y políticas de Afganistan que han salido de su país por el temor que surge tras la llegada al poder de los grupos extremistas religiosos llamados Talibanes, que en los 90´s, perseguía, encarcelaba, torturaban y ejecutaban mujeres que se oponían a su régimen estricto.


Países como Chile y España ya han abierto sus fronteras al ingreso de activistas y personas afganas que busquen refugio en sus suelos, por el temor de que se repitan los hechos ocurridos en el último mandato talibán que culminó con la invasión de Estados Unidos y que hoy nuevamente toman el poder por las armas.


Aun cuando voceros del ahora mando taliban han indicado que se respetarán a las mujeres y sus leyes, persiste el miedo a que se retroceda a las lapidaciones públicas y la prohibición de que niñas vallan a la escuela.


Actualizado: 6 jul 2021


*"Lo que sucede en Nicaragua es preocupante y se ve reflejado en el aumento de solicitudes de refugio en el último mes", indicó el director del área de Refugio de Migración y Extranjería.

Por: Victor Manuel Pérez


El director del área de Refugio de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica Allan Rodriguez, se mostró preocupado por el aumento de casos de solicitudes de refugio en este país en el último mes; esto en una entrevista hecha por Intertextual.com este miércoles pasado.


"Hay un aumento de mil citas en comparación con el mes anterior según nuestros informes y seguimos haciendo esfuerzos para agilizar estos tramites, por eso estamos hasta haciendo dobles turnos", comentó Rodriguez.


Según los reportes de Migración y Extranjería las solicitudes de refugio desde 2018 por parte de nicaragüenses, se han mantenido llegando a alcanzar al menos 23 mil solicitudes en todo ese año, más de 31 mil en 2019 y 16 mil entre 2020 y mayo del 2021, llegando a más de 70 mil las solicitudes activas

Puede descargar el reporte de solicitudes dando click

Migración y Extranjería también brindó a Intertextual.com datos de las cantidades de solicitudes aprobadas desde 2018 hasta mayo de 2021, alcanzando 3,303 solicitudes aprobadas, mismas que representan solamente al menos un 4% de la cantidad de solicitudes totales.


El año en que más solicitudes fueron aprobadas fue en 2020 con al menos 2408 aprobaciones en el años.

Puede descargar el reporte de solicitudes de refugio aprobadas desde 2018 aquí


Los lentos procesos agotan


Si bien es cierto de la apertura del vecino país (Costa Rica) en brindar protección a los ciudadanos que se ven perseguidos o amenazados por levantar su voz en contra de las violaciones a los derechos, "estos procesos son tediosos y lentos", así lo describe Braulio Abarca defensor de Derechos Humanos del Colectivo Nicaragua Nunca Más.


Abarca reconoce los esfuerzos de esta institución costarricense, pero señala que esta tardanza ha obligado a muchas personas a desistir del proceso y regresar a Nicaragua aún con los riesgos que esto conlleva (el retorno).


"Hay personas con más de 2 años esperando la cita de elegibilidad, Costa Rica tiene un alto indice de solicitudes, pero que estos procesos sean tan largos se puede interpretar como un estrategia de dilatación para cansar a la población", sostuvo el defensor.


Por su parte el Director del área de Refugio señala que se está trabajando para agilizar estas solicitudes y hace hincapié en las cantidades de citas perdidas, personas que nunca se presentan a sus entrevistas o desisten de los procesos migratorios.


"Hay personas que nunca se presentan, no actualizan sus datos, esto nos retrasa los procesos, nos preocupa pues se invierten recursos y esto hace que se nos dificulte agilizar procesos", resaltó Rodriguez.


Al consultarle al Director del Área de Refugio sobre las solicitudes que se están presentado por personas que ya habían cerrado su proceso por el retorno en años pasados, nos comentó.


Rodriguez señala lo sospechoso del retorno de las y los solicitantes, si se corría peligro el Nicaragua, como se relataban en sus solicitudes de refugio, "pero no descartamos que la persona no corriera el peligro en ese momento y ahora si, por eso el proceso se continúa", rescató el Director del Área de Refugio.


Recomiendan estar al tanto de sus procesos


La recomendación brindada por don Allan Rodriguez a las personas con procesos de refugio al igual que Braulio Abarca es "Estar atentos de sus procesos, hablar con la verdad sin exagerar", esto para poder llevar al día sus trámites.


Rodriguez rescata que "están tratando de adelantar citas", por lo que recomienda a la población de actualizar datos llamando al 1311 para poder ser contactadas y contactados a tiempo.

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page