top of page

Fotos: Intertextual

Por: Victor Manuel Pérez


Dos organizaciones de Sociedad Civil despojadas de sus personerías jurídicas Fundación Popol Na y Fundación del Rio elevan su caso contra el Estado de Nicaragua, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


La denuncia es acompañada del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.


"Hemos agotado todo los recursos legales en Nicaragua, sin tener respuesta alguna de la Corte Suprema de Justicia", resaltó Amaru Ruíz presidente de Fundación del Rio, al consultarle el por qué de la denuncia.


Por su parte Monica López de Fundación Popol Na de manera virtual, indicó "esto lo hacemos por la defensa de la libertad de asociación y por los muchas personas que se quedaron sin empleo y por los robos a nuestras instalaciones, sabemos que es un proceso largo pero estamos dispuestos a seguirlo", sostenía López.



El defensor de derechos Humanos Gonzalo Carrión y Wendy Flores del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más dando acompañamiento legal a las dos organizaciones mencionaba que la Corte Suprema de Justicia esta tomada y cumple ordenes de el régimen de Daniel Ortega.

Despojo de personería


El 13 de diciembre de 2018, la Asamblea Nacional controlada por el FSLN, aprobó de manera arbitraria el Decreto 8514-2018 cancelando la personería jurídica de la Fundación Popol Na para la Promociona y Desarrollo Municipal, este mismo día mediante el Decreto 8512-2018 también fue cancelada la personería jurídica de Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua (Fundación del Río). Estas organizaciones y otras 7 organizaciones de sociedad civil han sido víctimas del despojo de sus bienes, allanamiento, expropiación y robo por parte de aparatos Estatales.

Ambas organizaciones han venido dando la batalla legal en Nicaragua, introduciendo recursos de amparos, recursos por inconstitucionalidad y escritos por retardación de justicia, sin que haya respuesta de la Corte Suprema de Justicia a sus solicitudes. Frente a este escenario de agotamiento de las instancias legales nacionales, las organizaciones deciden elevar el caso a las instancias internacionales ante la CIDH, en la defensa de los derechos humanos que les han sido violado, como la libertad de asociación, el derecho al trabajo, los derechos a las garantías judiciales, los derechos de libertad de reunión, de circulación, de pensamiento, de expresión y los derechos a la integridad personal y la vida privada, entre otros.


"Nos han robado nuestros bienes, con esto queremos sembrar un precedente pues no esperamos nada del régimen de Ortega", sostenía el presidente de Fundación del Rio.


Si desea ver la conferencia completa puede hacerlo ingresando a este LINK


Por: Intertextual

la interrupción del curso lectivo entre el 24 de mayo y el 9 de julio, y la consecuente extensión hasta enero de 2022

El Ministerio de Educación Pública (MEP) anuncio a travez de un comunicado, la suspensión de clases por el aumento de casos de la covid 19 en el país, y alarga el año electivo hasta enero del 2022.


“Una situación inédita requiere medidas inéditas”, dijo la Ministra, para quien “no es justo acrecentar el rezago con una educación a distancia en la que no todas las personas estudiantes del país tienen las mismas oportunidades y por ende no obtienen los mismos resultados”.


La postergación anunciada es trabajada con el Ministerio de Salud anunciaron las autoridades, Aplicando el artículo 176 del Estatuto de Servicio Civil, el MEP aplicó la medida de interrumpir las clases del 24 de mayo al 25 de junio, de manera que ese tiempo se una al descanso de medio periodo que está establecido en el calendario escolar entre el 28 de junio y el 9 de julio.

“Una reorganización del calendario escolar de estas dimensiones no ha sucedido en años, pero tampoco habíamos tenido una pandemia que lo ameritara”, dijo la jerarca, al reiterar su confianza en la comprensión que el cuerpo docente tendrá de esta medida.


De este modo, las clases en educación combinada se retomarán el 12 de julio y hasta el 21 de enero de 2022, con un periodo de descanso por Navidad, entre el 23 de diciembre y el 2 de enero. El periodo lectivo 2022 arrancará el 17 de febrero y concluirá el 22 de diciembre.


El periodo de interrupción será aprovechado para avanzar en el proceso para priorizar la vacunación de docentes, como lo mencionó el Presidente de la República, Carlos Alvarado, “la aceleración y masificación de la vacunación contra el COVID 19 es clave en la lucha para superar la pandemia y sus efectos(…).”



  • Se cumplen ya 3 años de la represión estatal en las protestas ciudadanas en Nicaragua.

  • En Nicaragua aún permanecen más de 110 personas considerados presas y presos políticos.

Por: Victor Manuel Pérez


El colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, acusó que se siguen llevando acabo violentos atropellos los Derechos Humanos de las y los nicaragüenses, por el régimen de Daniel Ortega, en una conferencia de prensa realizada al presentar su décimo boletín llamado "Deterioro de los Derechos Humanos en Nicaragua".


"La sistemática represión, desde abril de 2018 no cesa y se ensaña contra las voces en ejercicio de sus derechos: personas defensoras de Derechos Humanos, periodistas, activistas sociales, opositores, personas excarceladas, líderes religiosos, campesinos, indígenas, cada vez más, en un entorno creciente de campañas estatales de odio", sostuvieron en su presentación los defensores de derechos humanos.


En el boletín presentado se contempla las denuncias recibidas por esta organización que se encuentra exiliada en Costa Rica por las persecuciones a sus colaboradores, también en este se menciona el combo de más de 6 leyes presentadas y aprobadas por la Asamblea (controlada por el oficialismo).


El defensor de Derechos Humanos Gonzalo Carrión sostuvo "Las violaciones a las libertades de las y los nicaragüenses se vienen violando desde hace mucho pero ahora se ha pretendido judicializar y tratando de legitimar sus acciones, aún cuando ya no tienen ni una pizca de legitimidad".


Violaciones a la Libertad de Prensa


En el boletín se hace mención de las judicialización de la labor de las y los periodistas como lo son Kalua Salazar y David Quintana ambos encontrados culpables en juicios y juzgados a pagar multas económicas.



Para leer el boletín proporcionado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más solo ingresa y descárguelo acá.

 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page