top of page

ree

En el marco del 50 aniversario de la creación del Sistema de Parques Nacionales, el presidente Carlos Alvarado, sancionó este lunes dos legislaturas que tienen como objetivo reactivar la economía y atender la emergencia provocada por la COVID-19 en la Región Pacífico Central.


En una actividad realizada en celebración del Día de Parques Nacionales en el jardín de Casa Presidencial –bajo los más estrictos protocolos sanitarios– el mandatario suscribió el Decreto Legislativo N° 9892, el cual cambia la categoría de manejo del Área Silvestre Protegida y Refugio Nacional de Vida Silvestre a Parque Nacional Isla San Lucas.


La firma de las legislaciones tuvieron lugar este lunes en el jardín de Casa Presidencial bajo todos los protocolos sanitarios. Foto: Roberto Carlos Sánchez (Casa Presidencial).

La segunda legislación rubricada por el jefe de Gobierno fue la firma a la reforma de la Ley N.5100 -que declara el Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio- y a la Ley N°8133, la cual autoriza al MINAE a disponer de recursos específicos para invertir en adquisición de bienes y servicios, así como personal, desarrollo y mantenimiento de infraestructura necesaria para la gestión del Parque.


La reforma faculta al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a trasladar ₡1.200 millones a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) para dar atención a familias que se han visto afectadas a raíz de la pandemia en la Región Pacífico Central.


En la actividad estuvieron presentes además, la Primera Dama de la República, Claudia Dobles -impulsora de la Ruta de Reactivación de la Isla San Lucas-; y los ministros de Ambiente y Energía Carlos Manuel Rodríguez; de Cultura y Juventud, Sylvie Durán; y de Turismo, Gustavo Segura, y el presidente del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, Juan Ramón Rivera, coordinador de la Región Pacífico Central.


Asistieron también, la embajadora de Estados Unidos en el país, Sharon Day; los diputados Carolina Hidalgo y Carlos Ricardo Benavides, y representantes de Concejos Municipales y de cámaras empresariales de Puntarenas.


En su mensaje -bajo uno de los toldos acondicionados expresamente para la actividad- el presidente de la República, Carlos Alvarado, destacó el esfuerzo entre instituciones del gobierno Central, Asamblea Legislativa, gobiernos locales, sociedad civil, comunidades y el sector privado, entre otros para generar esta ruta de reactivación económica en la región.

“En este día en que conmemoramos con orgullo el 50 aniversario de la visionaria creación del Sistema de Parques Nacionales, celebramos este trabajo conjunto que tiene como objetivo potenciar la industria turística puntarenense, al tiempo que se protegen las características naturales tanto del Parque Nacional Manuel Antonio como del ahora también Parque Nacional Isla San Lucas”, dijo el mandatario.

 
 
 

ree

Por FRN Agüero


Un grupo de migrantes haitianos que llevan varias semanas en la frontera entre Panamá y Costa Rica, decidieron caminar hacia el norte. En territorio costarricense están acompañados por la policía de C R. Las fronteras de los países centroamericanos están cerradas, por lo que no sabemos cómo van a arreglar estos compatriotas para continuar su camino a EE. UU.


Un total de 87 haitianos que permanecían en el Centro de Atención Temporal de Migrantes, en Golfito, salieron de manera abrupta el viernes en la mañana y comenzaron a caminar con rumbo a Peñas Blancas, en La Cruz, Guanacaste. Ya avanzaron 35 kilómetros.


La intención del grupo es pasar hacia Nicaragua y seguir hacia Estados Unidos, que es el destino final de los foráneos.


Según fuentes oficiales, estos migrantes ingresaron a Costa Rica en los primeros meses del año 2020, mediante el flujo controlado coordinado con Panamá y han permanecido en el CATEM Sur, donde han tenido alimentación, atención médica, tanto por parte de la Cruz Roja como por parte de los centros de salud del área. 


446 extranjeros extra regionales fueron rechazados del 19 de marzo hasta la fecha por la Policía Profesional de Migración






 
 
 

ree

Por:Victor Manuel Pérez.


"No podemos hablar de Palestina sin referirse a que es un territorio ocupado", Sostuvo La Cónsul Honorario en Costa Rica.


La Cónsul Honorario de Palestina en Costa Rica Wajiha Sasa, al platicar con #InterTextual comentó que la anexión por parte de Israel sigue su camino, aún con toda la normalización con otros países Árabes de la región.


"El robo descarado del territorio palestino, se sigue viviendo, se siguen construyendo asentamientos ilegales en la Zona E1, y solamente es ir costando poco a poco la geografía de Palestina", comentó Sasa.


La diplomática narró que a miles se les sigue quitando la vida y siendo heridos por el ejército de Israel, "Franco tiradores israelíes tiran a los ojos y extremidades a jóvenes palestinos para tener una población discapacitada", mencionó.


Una traición por parte de los países firmantes


"Normalizar la opresión a un pueblo hermano, es una traición, pues hay un consenso de la Liga Árabe, eso es normalizar la ocupación y todo el daños que le han hecho al pueblo palestino", resaltó Sasa al hablar de las normalizaciones diplomáticas entre países Arabes y aliados con Israel.


Costa Rica no analizó su comunicado cuando felicitó la normalización de las relaciones diplomáticas entre Emiratos Arabes.



ree

Un día después que se anunciara las normalizaciones diplomáticas entre Emiratos Árabes Unidos e Israel La Cancillería de Costa Rica, felicitó la decisión llamándole "una esperanza de paz en la región", a lo que Wajiha Sasa llamó como una falta de análisis "No es con esas relaciones que se detendrán la ocupación y las practicas de violaciones de derechos del pueblo palestino por parte de la fuerza aplastante de Israel", sostuvo la Cónsul Honorario de Palestina en Costa Rica.







Puedes ver la entrevista completa en nuestras plataformas y en nuestro canal de Youtube


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page