top of page

Por: Victor Manuel Pérez


Las autoridades de salud y gobierno costarricenses anunciaron la eliminación de restricción vihicular de 5 am a 10 pm los fines de semana y el aumento del aforos en lugares de ocio hasta el 50% a partir de septiembre, esto por la necesidad de salir del atolladero económico que se encuentra el país.


"Esta decisión se toma a partir de análisis realizados por la Universidad de Costa Rica (UCR) que concluyen que la aplicación estricta de los protocolos, el avance de la vacunación, así como la restricción vehicular sanitaria nocturna tienen mayor impacto en reducir los niveles de contagio", se lee en el comunicado emitido por el Ministerio de Salud.


Por otro lado, en conferencia de prensa, se anunció la ampliación del aforo máximo en bares del 25% (aforo actual) al 50% a partir del 1 de octubre. Con esta modificación, setiembre será el último mes en los que los propietarios de bares podrán funcionar como sodas, restaurantes o cafeterías. Esta medida entró en vigencia hace un año, en el momento en que los bares se mantenían cerrados, para permitir el funcionamiento de estos establecimientos con una modificación de su servicio. La supresión responde a que a partir de octubre los bares además de estar en funcionamiento, tendrán el mismo aforo que los restaurantes y servicios similares. Durante la conferencia la y los jerarcas hicieron énfasis en advertir que las nuevas medidas y las vigentes desde semanas atrás están en permanente revisión y se mantendrán sujetas a la evolución de la pandemia en el país. Medidas que se mantendrán durante setiembre. El ministro de Salud anunció que una serie de medidas aplicadas desde semanas y meses atrás se mantendrán en vigencia. A continuación, la lista de estas medidas:


1: Los establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento podrán funcionar de lunes a domingo entre las 5:00 am y las 10:00 pm, cumpliendo con distanciamiento de 1,8 metros, respetando burbujas sociales, uso obligatorio de mascarilla y la aplicación del protocolo específico. El servicio a domicilio está habilitado las 24 horas.

2: Los hoteles de más de 100 habitaciones continuarán con un aforo de 75% de su capacidad máxima.

3: Los aforos de lugares de culto, actividades académicas y empresariales, así como de establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento para actividades artísticas; en espacios cerrados se mantienen en un aforo de hasta 500 personas con distanciamiento de 1.8 metros, respetando burbujas sociales, uso obligatorio de mascarilla y la aplicación del protocolo específico. Asimismo, los salones de eventos sociales continuarán con un aforo de hasta 100 personas cumpliendo con distanciamiento de 1.8 metros, respetando burbujas sociales, uso obligatorio de mascarilla y la aplicación del protocolo específico.

4: Se mantiene la restricción de buses sin personas de pie. Los trenes podrán funcionar con 26 personas de pie, según el protocolo de INCOFER.

5: Las playas tendrán horario de 5:00 am a 8:00 pm en todo el país.


6: Las instituciones públicas se mantienen en modalidad teletrabajo bajo el plan básico de funcionamiento, salvo oficinas regionales de atención al público e instituciones involucradas en la atención de emergencias.



Por: Victor Manuel Pérez


Este 24 y 25 de julio las y los nicaragüenses se presentan a sus respectivas urnas electorales para verificación ciudadana.


Como un paso a las elecciones de este 7 de noviembre, cada ciudadano mayor de 16 años puede presentarse a su urna electoral ubicadas a lo largo de todo el territorio nacional en escuelas y colegios, para verificar si aparece en el padrón electoral o realizar cambios de domicilios.


"Con esta verificación la población demostrará que queremos salir de esta dictadura, con esto mediremos el pulso de las elecciones", comentó Yunova Acosta lideresa joven de la opositora Alianza Ciudadana.


Desde las 6 de la mañana se habilitaron los centros de verificaciones mismos que sirven de centro de votaciones en elecciones, la oposición ha denunciado algunas arbitrariedades en el proceso, como el cierre de al menos mil centros de votaciones, retiro de ciudadanos de los padrones y cambio de lugares de votaciones, por lo que solicitan a la población a salir a verificarse para poder ejercer su derecho al voto en noviembre próximo.


"Nosotros estamos monitorear lo que sucede en esta verificación" aseguró el activista opositor Enrique Cuadra también de la Alianza Ciudadana.


Puede ver la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.

Estaremos llevándole información de lo que suceda en este proceso, puede hacer su reporte de lo que suceda en su localidad, en nuestras redes sociales ingresando ACÁ.

Actualizado: 6 jul 2021


*"Lo que sucede en Nicaragua es preocupante y se ve reflejado en el aumento de solicitudes de refugio en el último mes", indicó el director del área de Refugio de Migración y Extranjería.

Por: Victor Manuel Pérez


El director del área de Refugio de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica Allan Rodriguez, se mostró preocupado por el aumento de casos de solicitudes de refugio en este país en el último mes; esto en una entrevista hecha por Intertextual.com este miércoles pasado.


"Hay un aumento de mil citas en comparación con el mes anterior según nuestros informes y seguimos haciendo esfuerzos para agilizar estos tramites, por eso estamos hasta haciendo dobles turnos", comentó Rodriguez.


Según los reportes de Migración y Extranjería las solicitudes de refugio desde 2018 por parte de nicaragüenses, se han mantenido llegando a alcanzar al menos 23 mil solicitudes en todo ese año, más de 31 mil en 2019 y 16 mil entre 2020 y mayo del 2021, llegando a más de 70 mil las solicitudes activas

Puede descargar el reporte de solicitudes dando click

Migración y Extranjería también brindó a Intertextual.com datos de las cantidades de solicitudes aprobadas desde 2018 hasta mayo de 2021, alcanzando 3,303 solicitudes aprobadas, mismas que representan solamente al menos un 4% de la cantidad de solicitudes totales.


El año en que más solicitudes fueron aprobadas fue en 2020 con al menos 2408 aprobaciones en el años.

Puede descargar el reporte de solicitudes de refugio aprobadas desde 2018 aquí


Los lentos procesos agotan


Si bien es cierto de la apertura del vecino país (Costa Rica) en brindar protección a los ciudadanos que se ven perseguidos o amenazados por levantar su voz en contra de las violaciones a los derechos, "estos procesos son tediosos y lentos", así lo describe Braulio Abarca defensor de Derechos Humanos del Colectivo Nicaragua Nunca Más.


Abarca reconoce los esfuerzos de esta institución costarricense, pero señala que esta tardanza ha obligado a muchas personas a desistir del proceso y regresar a Nicaragua aún con los riesgos que esto conlleva (el retorno).


"Hay personas con más de 2 años esperando la cita de elegibilidad, Costa Rica tiene un alto indice de solicitudes, pero que estos procesos sean tan largos se puede interpretar como un estrategia de dilatación para cansar a la población", sostuvo el defensor.


Por su parte el Director del área de Refugio señala que se está trabajando para agilizar estas solicitudes y hace hincapié en las cantidades de citas perdidas, personas que nunca se presentan a sus entrevistas o desisten de los procesos migratorios.


"Hay personas que nunca se presentan, no actualizan sus datos, esto nos retrasa los procesos, nos preocupa pues se invierten recursos y esto hace que se nos dificulte agilizar procesos", resaltó Rodriguez.


Al consultarle al Director del Área de Refugio sobre las solicitudes que se están presentado por personas que ya habían cerrado su proceso por el retorno en años pasados, nos comentó.


Rodriguez señala lo sospechoso del retorno de las y los solicitantes, si se corría peligro el Nicaragua, como se relataban en sus solicitudes de refugio, "pero no descartamos que la persona no corriera el peligro en ese momento y ahora si, por eso el proceso se continúa", rescató el Director del Área de Refugio.


Recomiendan estar al tanto de sus procesos


La recomendación brindada por don Allan Rodriguez a las personas con procesos de refugio al igual que Braulio Abarca es "Estar atentos de sus procesos, hablar con la verdad sin exagerar", esto para poder llevar al día sus trámites.


Rodriguez rescata que "están tratando de adelantar citas", por lo que recomienda a la población de actualizar datos llamando al 1311 para poder ser contactadas y contactados a tiempo.

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page