top of page


Este domingo 11 en cadena nacional los presidentes del poder ejecutivo y lejislativos de Costa Rica llamaron a diálogo nacional, mismo que se plantea iniciar el 17 de octubre.


"Es urgente hablar y dialogar sobre los cambios fiscales, nos comprometemos llamar a un segundo diálogo para hablar de empleo", dijo el Presidente de la República Carlos Alvarado


Por su parte el presidente de la Asamblea Legislativa Eduardo Cruickshank llamó a todas las fracciones legislativas a unirse a este diálogo.



" Consideramos para llevar este diálogo sea un tercero quien lo lidere, este proceso será llevado por Jorge Vargas, director del programa el Estado de la Nación", sostuvo el presidente legislativo.


El diálogo contará con 29 miembros por parte del gobierno, estará integrado por diferentes instituciones y 25 por parte de la sociedad civil y dará inicio en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores anunciaron los jerarcas.






Por: Victor Manuel Pérez


El colectivo de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), ya casi renueva su comisión ejecutiva, misma a la que 11 miembros aspiran a ocupar los cargos, 7 de estos mujeres lideresas dentro del gremio.


Conversamos con tres de ellas, Martha Irene Sánchez, Ileana Lacayo y Maryórit Guevara, quienes nos comentaron sobre sus aspiraciones en el colectivo y sus proyectos personales.


Martha Iréne Sánchez

Periodista matagalpina, directora de la plataforma República 18, mismo medio que nació en el exilio cuando en enero del 2019 Sánchez se vió obligada a buscar refugio en Costa Rica, por la crisis sociopolítica que desencadenó en la persecución y amenazas hacia periodistas independientes quienes daban cobertura a las protestas, "Salí al exilio, donde la mayoría de colegas nos resistíamos a callarnos y seguimos informando, así nació República 18", sostuvo la Martha Irene.


Al consultarle sobre sus aspiraciones a ocupar un cargo en la comisión ejecutiva de PCIN y cual sería su aporte si llegase a ocupar un cargo, nos comentaba "creo que la organización es clave, y apostaría por trabajar en el periodismo colaborativo del gremio, trabajar desde un enfoque de genero y la capacitación, ese sería mi aporte", resaltó Sánchez.


El colectivo PCIN nació en un contexto de crisis en 2018, cuando un grupo de colegas decidieron unir sus voces para denunciar los atropellos a la libertad de prensa, mismos que trimestralmente dan un informe a la población que demuestra las persecuciones y amenazas del régimen al gremio independiente, en este ya cuenta con más de 150 agremiados dentro y fuera del país.


Maryórit Guevara

Periodista y directora el medio digital La Lupa, Guevara al igual que Martha Irene Sánchez salió al exilio y emprendió este medio digital por múltiples amenazas, nos comentó sobre sus iniciativas y como decidió aspirara a un cargo, "Te voy a ser sincera unas amigas me propusieron y yo acepté, yo como mujer periodista y exiliada estoy clara en el contexto en el que esta el gremio pero tenemos que trabajar por la libertad de prensa", dijo Guevara.


Al consultarle sobre el trabajo del colectivo y si cree que este puede ser un ejemplo para otras organizaciones para salir de la crisis en que se encuentra el país, Maryórit nos comentó "Si creo que hay buenas practicas que aportan, pero no sabría decir si somos un ejemplo, la unidad que hemos ido consolidando si hay que resaltar para otras organizaciones que se han fracturado por intereses mezquinos de pequeños grupos, que le hacen juego a la dictadura", rescató la directora de La Lupa, quien también mencionaba que aportaría por la capacitación de las y los colegas del colectivo.


Las tres periodistas coinciden en el trabajo que como colectivo se ha venido haciendo por la libertad de prensa y por la apuesta a los liderazgos femeninos, apuesta de esto la mayoría de candidaturas son ocupada por mujeres periodistas de larga trayectoria en su profesión y dentro de la agrupación.


Ileana Lacayo

Periodista independiente de Bluefields, quien en sus más de 20 años de trayectoria periodística ha destacado por su ímpetu y colaboración con el gremio en el exilio, y ella lo resalta así, "siempre he sido una persona que apoya y me mueve por las organizaciones", sostuvo.


Ileana apuesta por la creación de proyectos siendo este su fuerte para apoyar al colectivo, "soy una persona comprometida con la profesión y los buenos valores, ya mis 24 años de experiencia en el tema de proyectos, veo las cosas con una arista de interculturalidad e inclusión, mi aporte sería a gestionar y a seguir trabajando en la institucionalidad de la organización, me gustaría que fuéramos una referencia nacional, regional e internacional", mencionó Lacayo.


Las tres coinciden en la importancia de los liderazgos femeninos y los espacios de tomas de decisiones de mujeres en las organizaciones, y que este año apunta a la consolidación de más lideresas, quienes desde nuestro medio creemos aportarán mucho a la lucha de la libertad de prensa en Nicaragua.


Puede ver nuestra conversación con las tres periodistas en nuestro canal de Youtube

  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 22 sept 2020
  • 1 Min. de lectura

Intertexual


El Fondo Nacional de Becas (FONABE), fue oficialmente cerrado con la firma esta mañana de la ley a manos del presidente Carlos Alvarado en casa presidencial y los fondos serán trasladados al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).


“La aprobación de esta ley es la culminación de un proceso alrededor del cierre de FONABE que ha demostrado ser altamente beneficioso para el país, no solo en eficiencia en el otorgamiento de las becas a los estudiantes, sino en ahorros significativos, que representarán más de 1.000 millones al año”, sostuvo el presidente Alvarado.



A la firma de la ley asistieron las ministras de Educación, Guiselle Cruz y de Seguridad Social y Trabajo, Geannina Dinarte, y el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y jerarca del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Juan Luis Bermúdez. 


Con la ley Nº9903 -aprobada en junio de 2020, elimina FONABE que funcionaba desde 1997 y pasa sus funciones a manos del IMAS un sistema único de transferencias monetarias condicionadas, "lo que permitirá un ahorro que supera los ₡1.000 millones al año", resaltó el mandatario.


Las gestiones de Becas ahora se harán en cada sucursal de IMAS en todo el país y este mismo gestionará y aplicará las mismas, un paso "más ordenado y con menos costos para las y los usuarios", rescata el gobierno.



En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page