top of page

El mandatario abordó el tema junto a Alejandro Giammatei, presidente de Guatemala, en el CELAC

Por: Andres Chacon

La necesidad de vacunas contra el Covid-19 en la región centroamericana y el caribe sigue siendo un tema de importancia para los mandatarios de los distintos países, quienes velan y presionan por la llegada de más cantidad de dosis a los diferentes sectores del área; parte de este tema, se reflejó en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde el presidente Carlos Alvarado y su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammatei, reflejaron el tema.


Ambos mandatarios coincidieron en la necesidad inmediata de la vacunación en los distintos países centroamericanos, los cuales, según indicaron, se necesita realizar esfuerzos para lograr un acceso global a las diferentes vacunas contra el Covid-19, con mecanismos globalizados como el COVAX, el cual es un esfuerzo solidario entre diferentes países y organizaciones que recae en la donación de vacunas.



“La pandemia ha exacerbado la desigualdad. Debemos unir nuestra voz para acelerar el acceso a vacunas. Junto a World Health Organization, Costa Rica impulsa la creación de un repositorio de tecnologías para Covid-19, C-TAP, para que los avances en la ciencia y tecnología sean de acceso generalizado y más barato” indicaba el mandatario costarricense en su cuenta de Twitter.


Además, Alvarado se reunió y trató temas de vacunación con Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, donde el mandatario costarricense abordó junto a su homólogo la preocupación sobre la vacunación en los pueblos. Además, el presidente Alvarado felicitó al mandatario por los avances en este tema y dialogó sobre las nuevas generaciones de empleo ante la pandemia.


“Somos países hermanos y limítrofes, aunque generalmente no lo consideramos, lo somos; eso nos acerca muchísimo”, declaró el presidente Carlos Alvarado en la reunión junto con Lasso.



Alvarado se reunió también con Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, abordando asuntos relacionados a la migración, los cuales están en la lista de desafíos de desarrollo de la región centroamericana. Ambos concordaron en asociar la defensa de los derechos humanos, el Estado del derecho y la institucionalidad democrática en temas migratorios y como mecanismo para lograr el desarrollo sostenible.


El mandatario también tocó temas relacionados a materia ambiental, económica y cooperativa en conjunto del primer ministro de Belice, Johnny Briceño, la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Comisión Económica de América Latina (Cepal).



Por: Victor Manuel Pérez


La dirección de Migración y Extranjería en su área de Refugio, anunció que solo estarán ateniendo nuevas solicitudes de refugio solo por las mañanas para tratar de adelantar por las tardes las solicitudes que se encuentra pendientes.


"La Unidad de Refugio después del medio día se dedicará a atender a las personas que tengan cita programada de solicitud de refugio o renovación, con el fin de ir adelantando dichas citas", nos comunicaron de parte de Migración y Extranjería.







Estos serían los nuevos horarios destinados para la Unidad de Refugio, según lo anunciaron las autoridades de Migración y Extranjería.









Al mismo tiempo solicitaron a las personas solicitantes estar atentos a los contactos proporcionados para ser contactados por un posible adelanto de sus citas o bien comunicarse al 1311 del la Unidad de Refugio.








Actualizado: 6 jul 2021


*"Lo que sucede en Nicaragua es preocupante y se ve reflejado en el aumento de solicitudes de refugio en el último mes", indicó el director del área de Refugio de Migración y Extranjería.

Por: Victor Manuel Pérez


El director del área de Refugio de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica Allan Rodriguez, se mostró preocupado por el aumento de casos de solicitudes de refugio en este país en el último mes; esto en una entrevista hecha por Intertextual.com este miércoles pasado.


"Hay un aumento de mil citas en comparación con el mes anterior según nuestros informes y seguimos haciendo esfuerzos para agilizar estos tramites, por eso estamos hasta haciendo dobles turnos", comentó Rodriguez.


Según los reportes de Migración y Extranjería las solicitudes de refugio desde 2018 por parte de nicaragüenses, se han mantenido llegando a alcanzar al menos 23 mil solicitudes en todo ese año, más de 31 mil en 2019 y 16 mil entre 2020 y mayo del 2021, llegando a más de 70 mil las solicitudes activas

Puede descargar el reporte de solicitudes dando click

Migración y Extranjería también brindó a Intertextual.com datos de las cantidades de solicitudes aprobadas desde 2018 hasta mayo de 2021, alcanzando 3,303 solicitudes aprobadas, mismas que representan solamente al menos un 4% de la cantidad de solicitudes totales.


El año en que más solicitudes fueron aprobadas fue en 2020 con al menos 2408 aprobaciones en el años.

Puede descargar el reporte de solicitudes de refugio aprobadas desde 2018 aquí


Los lentos procesos agotan


Si bien es cierto de la apertura del vecino país (Costa Rica) en brindar protección a los ciudadanos que se ven perseguidos o amenazados por levantar su voz en contra de las violaciones a los derechos, "estos procesos son tediosos y lentos", así lo describe Braulio Abarca defensor de Derechos Humanos del Colectivo Nicaragua Nunca Más.


Abarca reconoce los esfuerzos de esta institución costarricense, pero señala que esta tardanza ha obligado a muchas personas a desistir del proceso y regresar a Nicaragua aún con los riesgos que esto conlleva (el retorno).


"Hay personas con más de 2 años esperando la cita de elegibilidad, Costa Rica tiene un alto indice de solicitudes, pero que estos procesos sean tan largos se puede interpretar como un estrategia de dilatación para cansar a la población", sostuvo el defensor.


Por su parte el Director del área de Refugio señala que se está trabajando para agilizar estas solicitudes y hace hincapié en las cantidades de citas perdidas, personas que nunca se presentan a sus entrevistas o desisten de los procesos migratorios.


"Hay personas que nunca se presentan, no actualizan sus datos, esto nos retrasa los procesos, nos preocupa pues se invierten recursos y esto hace que se nos dificulte agilizar procesos", resaltó Rodriguez.


Al consultarle al Director del Área de Refugio sobre las solicitudes que se están presentado por personas que ya habían cerrado su proceso por el retorno en años pasados, nos comentó.


Rodriguez señala lo sospechoso del retorno de las y los solicitantes, si se corría peligro el Nicaragua, como se relataban en sus solicitudes de refugio, "pero no descartamos que la persona no corriera el peligro en ese momento y ahora si, por eso el proceso se continúa", rescató el Director del Área de Refugio.


Recomiendan estar al tanto de sus procesos


La recomendación brindada por don Allan Rodriguez a las personas con procesos de refugio al igual que Braulio Abarca es "Estar atentos de sus procesos, hablar con la verdad sin exagerar", esto para poder llevar al día sus trámites.


Rodriguez rescata que "están tratando de adelantar citas", por lo que recomienda a la población de actualizar datos llamando al 1311 para poder ser contactadas y contactados a tiempo.

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page