top of page

Conversando en nuestro programa #Pretexto, con nuestra invitada Cristina Brunos sobre su obra de teatro La Nica y sus proyectos le preguntamos sobre ¿que piensa de la discriminación que viven las y los nicaragüenses en CostaRica?.


"Algunos le llaman Xenofobia, otros Aporofobia yo creo que es Ignorancia, nos encanta repetir (no me incluyo) lo que otros dicen sin saber", sostuvo la artista Cristina Brunos quien resalto que ella nunca ha vivido discriminación o rechazo por su nacionalidad.



"tenemos que conocer las historias y dejar de juzgar, hay personas maravillosas y hasta le da miedo decir su nacionalidad por miedo al rechazo y lo se de historias que me han contado en los talleres que doy", rescato la actriz y dramaturga.


Puede ver el programa completo en nuestro canal de Youtube


Por: Intertextual


Conversamos con Nisa Sanz activista presidenta de la Asociación de Familias Homoparentales y Diversas, sobre las recientes declaraciones de una posible apertura y aceptación por parte de la Iglesia Católica a las personas diversas, por las supuestas declaraciones del PAPA Francisco.


"He observado a algunas personas católicas, incluyendo sacerdotes que insisten que eso no fue lo que quiso decir el Papa a pesar de que no es la primera vez que hace declaraciones en relación a las personas homosexuales.

Al parecer hay personas que siguen de forma obstinada queriendo sembrar separación y perpetuar prejuicios odiosos", nos comento Nisa.


¿Cual es la percepción de la activista?


Te dejamos textualmente su respuesta:


1. Las personas de la población LGBTIQ+ Tienen derecho a estar y permanecer en la familia a la que pertenecer, es decir que a los jóvenes no se les expulse de su hogar

2. Tienen derecho a una familia. Todas las personas tienen derecho a conformar un hogar, una familia.

3. Se debe hacer una ley de convivencia civil. La convivencia se da en parejas del mismo sexo, es decir tiene derecho a que su relación sea reconocida y protegida por la ley cuando esa pareja decida convivir.

Lamentablemente muchas personas durante siglos han puesto la religión como una excusa para fomentar prejuicios y justificar así sus actos de odio contra la población LGBTIQ. Este mensaje es un fuerte llamado de atención a quienes siguen estigmatizando por razón de orientación sexual o a quienes creen que por razones de objeción de conciencia se sienten con licencia para discriminar.

Veo sumamente positivas las declaraciones del Papa Francisco, que retoman otras que él mismo ha dado en el pasado sobre el reconocimiento de los derechos de las personas lgbtq de legalizar su relación afectiva y formar una familia.



«Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible, por eso lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso», dijo Francisco en una documental presentado en Roma.


Nos seguia comentando la activista


Sabemos que, en una institución como la Iglesia Católica con millones de seguidores en todo el mundo, este tipo de cambios toman tiempo, y reconozco el valor que tienen las palabras del Papa, que ayudan a mover la aguja de los derechos individuales a una visión mucho más acorde con los tiempos.

En Costa Rica, por fortuna, ya dimos ese paso hacia la igualdad en la figura del matrimonio civil (que no es lo mismo que el matrimonio religioso) y en la posibilidad legal para todas las personas de formar una familia, que es precisamente hacia donde creemos que se encaminan las palabras del Papa Francisco.

No cabe duda que es una señal positiva, y que se suma a las muchas voces en todo el mundo que están reconociendo ese derecho para todas las personas.


¿Y para usted cual es su percepción?


dejemos sus comentarios en nuestras redes sociales



Por:Intertextual


Este jueves los diputados de la Asamblea a Legislativa aprobaron en segundo debate el proyecto de ley 21,478 que revive la pesca de arrastre en el país, misma que contó con 28 votos a favor, 18 en contra y 2 inasistencias.


Las fuertes discusiones dentro de los legisladores revivieron la ley que en 2013 la sala constitucional había suspendido, según la iniciativa el instituto costarricense de pesca y acuicultura podrá otorgar licencias temporales mientras hace nuevos estudios mismos que no se han presentado esto en el plazo de un año.


Por su parte organizaciones de ambientalistas se han mostrado preocupados y encontrados de esta ley, pues aclaran que esto afecta el ecosistema de las áreas marinas y mata animales marinos que no deberían de tocarse y han solicitado al presidente Alvarado “Vetar esta ley”.


Mismos veto podría proceder si el presidente Carlos Alvarado lo considera y podría revertirse si 38 legisladores mantienen su respaldo a al ley.


En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page