top of page



Las autoridades de Salud, anunciaron nuevas medidas para tratar de frenar el avance de la pandemia, #InterTextua te hace un resumen de todas ellas.


· La restricción vehicular en todos los cantones con alerta naranja será de lunes a domingo de 5:00 am a 5:00 pm y se vuelve a la dinámica usual de restricción de placas.


· Siete cantones bajarán de alerta naranja a alerta amarilla (Alvarado, Bagaces, Carrillo, Golfito (salvo el distrito de Pavón), Puriscal, Talamanca y Zarcero).


· El cantón de Nicoya y los distritos de Agua Buena y Sabalito del cantón de Coto Brus suben de alerta amarilla a alerta naranja.


· Se extiende el uso obligatorio de mascarillas a las paradas de autobuses y el transporte público podrá funcionar de manera regular en todo el país, respetando las medidas sanitarias.


· Servicio a domicilio podrá funcionar en cualquier modalidad.


· Todas las actividades productivas de atención no presencial podrán funcionar de manera regular, con estricto cumplimiento de protocolos y medidas sanitarias, en todo el país, ya sea en alerta amarilla o naranja.


· Medidas aplicarán desde este lunes 20 hasta el 31 de julio.


Los establecimientos en zona amarilla con permiso sanitario de funcionamiento de atención al público podrán abrir de manera regular y continuar la fase III de reapertura de lunes a domingo (restaurantes, tiendas y gimnasios al 50%, lugares de culto con un máximo 75 personas, ferias de agricultor con franja diferenciada, entre otros), con cumplimiento estricto de protocolos.


Los hoteles podrán funcionar con un aforo del 100% y zonas comunes al 50% y no se habilita la apertura de bares, discotecas, casinos y parques públicos.


· Establecimientos habilitados

Los únicos establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento de atención al público habilitados para funcionar las 24 horas del día en alerta naranja, son:


Ø Supermercados, abastecedores, pulperías y minisúper (sección venta de alimentos, bebidas, abarrotes, suministros de limpieza e higiene, y necesidades básicas).

Ø Panaderías, carnicerías y verdulerías.

Ø Venta de insumos agropecuarios, veterinarios y de higiene.

Ø Comercialización de productos agrícolas, pecuarios, pesca y acuicultura.

Ø Lavanderías, ferreterías, cerrajerías, vidrieras.

Ø Riteve (RTV), reparación de automotores, equipo y maquinaria, lubricentros, venta de repuestos.

Ø Servicios bancarios y financieros.

Ø Funerarias y capillas de velación.


Todos los servicios anteriormente mencionados deben funcionar con un aforo del 50%.




  • Gobierno solicitó a diputados la aprobación del presupuesto que contempla el pago de al menos 200 mil personas, con el bono proteger.

El presidente Carlos Alvarado solicitó a los diputados la aprobación de los recursos que contemplan el pago de al menos 200 mil nuevos bonos proteger, los cuales no han sido pagados por la falta de recursos estatales.


“Nuestra solidaridad con el dolor de cada una de las 190 mil personas adicionales que sufren el desempleo en comparación con igual período del año previo”, señaló el Presidente de la República, al referirse a las cifras dadas a conocer en la Encuesta Continua de Empleo.


El gobierno presentó el presupuesto al Legislativos, donde se contempla rebajas laborales de más de 35 mil empleados públicos, una forma que el gobiernos de Alvarado prevé reducir el gasto, aún con las críticas que esto ha generado pues no se contempló a trabajadores de la Caja Costarricense del Seguros Social.


“Cuidar la estabilidad económica es clave para no agravar la situación que hoy enfrentamos. Para ello se cuenta ya con los recursos baratos indispensables para asegurar la estabilidad económica en este año. Por eso esperamos que, con la responsabilidad que la ha caracterizado, la Asamblea Legislativa los apruebe pronto”, manifestó el mandatario.

El bono "Proteger", se ha otorgado a más de 190 mil personas que desde el inicio de la pandemia, quienes han perdido o visto reducidas sus horas laborales a causa de la misma.




  • El presidente Carlos Alvarado envió a la Asamblea Legislativa una propuesta de reducción del gasto público, donde contempla al reducción del 15% del trabajo a empleados estatales.

Por: Víctor Manuel Pérez

A través de sus redes sociales, el presidente de Costa Rica, anunció que rebajará su salario un 15%, como medida de urgencia para reducir el gasto público, como lo contempla la propuesta q envió a la Asamblea Legislativa hace pocos días.



La prupuesta enviada por Alvarado contempla la reducción de almenos 35 mil empleados públicos en un 15% por al menos un años, lo que ayudaría ahorrar al menos 1.5 millones de dólares, esto como parte de las medidas de ahorro estatal que la presidencia lleva acabo por las crisis que Carlos Alvarado ha llamado "Pandemia económica".


La prupuesta está ya en la Asamblea Legislativa, que decidirá el rumbo de la misma, para dar paso a que se lleve acabo o se modifique.



 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page