top of page

Actualizado: 6 jul 2021


*"Lo que sucede en Nicaragua es preocupante y se ve reflejado en el aumento de solicitudes de refugio en el último mes", indicó el director del área de Refugio de Migración y Extranjería.

Por: Victor Manuel Pérez


El director del área de Refugio de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica Allan Rodriguez, se mostró preocupado por el aumento de casos de solicitudes de refugio en este país en el último mes; esto en una entrevista hecha por Intertextual.com este miércoles pasado.


"Hay un aumento de mil citas en comparación con el mes anterior según nuestros informes y seguimos haciendo esfuerzos para agilizar estos tramites, por eso estamos hasta haciendo dobles turnos", comentó Rodriguez.


Según los reportes de Migración y Extranjería las solicitudes de refugio desde 2018 por parte de nicaragüenses, se han mantenido llegando a alcanzar al menos 23 mil solicitudes en todo ese año, más de 31 mil en 2019 y 16 mil entre 2020 y mayo del 2021, llegando a más de 70 mil las solicitudes activas

Puede descargar el reporte de solicitudes dando click

Migración y Extranjería también brindó a Intertextual.com datos de las cantidades de solicitudes aprobadas desde 2018 hasta mayo de 2021, alcanzando 3,303 solicitudes aprobadas, mismas que representan solamente al menos un 4% de la cantidad de solicitudes totales.


El año en que más solicitudes fueron aprobadas fue en 2020 con al menos 2408 aprobaciones en el años.

Puede descargar el reporte de solicitudes de refugio aprobadas desde 2018 aquí


Los lentos procesos agotan


Si bien es cierto de la apertura del vecino país (Costa Rica) en brindar protección a los ciudadanos que se ven perseguidos o amenazados por levantar su voz en contra de las violaciones a los derechos, "estos procesos son tediosos y lentos", así lo describe Braulio Abarca defensor de Derechos Humanos del Colectivo Nicaragua Nunca Más.


Abarca reconoce los esfuerzos de esta institución costarricense, pero señala que esta tardanza ha obligado a muchas personas a desistir del proceso y regresar a Nicaragua aún con los riesgos que esto conlleva (el retorno).


"Hay personas con más de 2 años esperando la cita de elegibilidad, Costa Rica tiene un alto indice de solicitudes, pero que estos procesos sean tan largos se puede interpretar como un estrategia de dilatación para cansar a la población", sostuvo el defensor.


Por su parte el Director del área de Refugio señala que se está trabajando para agilizar estas solicitudes y hace hincapié en las cantidades de citas perdidas, personas que nunca se presentan a sus entrevistas o desisten de los procesos migratorios.


"Hay personas que nunca se presentan, no actualizan sus datos, esto nos retrasa los procesos, nos preocupa pues se invierten recursos y esto hace que se nos dificulte agilizar procesos", resaltó Rodriguez.


Al consultarle al Director del Área de Refugio sobre las solicitudes que se están presentado por personas que ya habían cerrado su proceso por el retorno en años pasados, nos comentó.


Rodriguez señala lo sospechoso del retorno de las y los solicitantes, si se corría peligro el Nicaragua, como se relataban en sus solicitudes de refugio, "pero no descartamos que la persona no corriera el peligro en ese momento y ahora si, por eso el proceso se continúa", rescató el Director del Área de Refugio.


Recomiendan estar al tanto de sus procesos


La recomendación brindada por don Allan Rodriguez a las personas con procesos de refugio al igual que Braulio Abarca es "Estar atentos de sus procesos, hablar con la verdad sin exagerar", esto para poder llevar al día sus trámites.


Rodriguez rescata que "están tratando de adelantar citas", por lo que recomienda a la población de actualizar datos llamando al 1311 para poder ser contactadas y contactados a tiempo.


Por: Afro

Su nombre, Princess, no se corresponde con las historias o cuentos de vida, de una princesa. Joven, afrodescendiente, ligada a su gente, lideresa nata, luchadora por la defensa de su comunidad y territorio.

Princess Dayan Barberena Beckford, nació en Greytown, anclada en la Reserva Indio Maíz, es una comunidad creole, “territorio rico en diversidad natural y cultural”, dice orgullosa, donde creció bajo la tutela de su progenitora.

Nadie es profeta en su propia tierra, pero, en Princess, eso no se cumple. Es la secretaria del Gobierno Comunal de Greytown y vocal de la Junta Directiva del Gobierno Territorial Rama Kriol (GTRK).

“Estar dentro de una junta directiva estructurada, ancestralmente conformada por solo hombres, es un estereotipo que se ha roto”, afirma la joven de veintinueve años que habla creole, inglés y español y que es egresada de la carrera de Hotelería y Turismo.


El reto de ser mujer y de ser mujer negra

Trabajó con un grupo de mujeres jóvenes y adultas, sobre temas tabú, como salud sexual y reproductiva, feminismo, derechos de la comunidad LGBTI+, derecho a decidir por su cuerpo, uso consciente de preservativos y otros métodos anticonceptivos.

“Son temas que cuesta abordar en comunidades indígenas y afrodescendientes”, porque, “ser mujer es un reto, pero, ser mujer afrodescendiente, es otro reto”, dice con aplomo.

Su activismo, es para dar herramientas a niñas, adolescentes y mujeres, evitar violaciones sexuales, embarazo en adolescentes, femicidio y toda violencia hacia ellas. Temas difíciles “no solo por ser complejos, sino porque, en nosotras han formado la idea que esos temas, se deben hablar a cierta edad”.

“Los hombres nos han hecho creer que, las mujeres no podemos estar en esos espacios de toma de decisiones”.


Inspirada por otras mujeres del Caribe

Princess, está en proceso de aprendizaje, emulando el trabajo de otras mujeres que la inspiran, que luchan para que prevalezcan los derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

Su mamá Beatriz Beckford, “Pati”, fue la primera enfermera de Greytown, desde muy joven organizada y activista de causas sociales, es una lideresa respetada, tanto dentro como fuera de su comunidad.


La psicóloga Dollene Miller, lideresa afrodescendiente que planificó, organizó, desarrolló y fortaleció el primer Gobierno Comunal Creole de Bluefields. Ella continúa su trabajo, aun cuando el partido de gobierno cerró un espacio radial, impuso un gobierno paralelo y es víctima de asedio policial.

También, Lottie Cunningham, indígena Miskitu. Como abogada, ha sabido liderar las luchas cívicas y legales, a nivel local, nacional e internacional, demostrando las violaciones permanentes y constantes a los derechos indígenas, ejecutadas por el Estado de Nicaragua.


La zancadilla


En noviembre de dos mil dieciocho, Princess Dayan, resultó electa como presidenta del Gobierno Territorial Rama Kriol (GTRK), con el voto favorable de la mayoría de las autoridades comunales, de las nueve comunidades que conforman el Territorio, “algo histórico”, porque, todas las directivas han tenido a un hombre como presidente.

Jamás ocupó el cargo para el que fue electa. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en el Consejo Regional Autónomo, no la acreditó como presidenta, aduciendo que dicha elección no fue transparente, porque solo los presidentes y vicepresidentes de cada gobierno comunal, pueden optar al cargo de presidente del GTRK, total falacia.


También, desconoció la autoridad del concejal regional, acreditado y autorizado por ese cuerpo colegiado, para observar dicha elección. Esta zancadilla, desembocó en la imposición de un varón como presidente del GTRK y la negociación de las comunidades, para que Princess, ocupe el cargo de vocal en el GTRK.

Los otros miembros electos no le apoyaron, “siento que fue una discriminación solo por ser mujer, porque soy mujer negra”, confirma. Una razón, surgida desde los pasillos del Consejo Regional Autónomo, es que Princess fue “castigada”, por ser autoconvocada y haber participado en los tranques durante la Rebelión de abril 2018.


Perseguida y retenida arbitrariamente

“Soy una persona que, ha sido perseguida por el Ejército de Nicaragua, ejerciendo mi labor en el Territorio”, agrega.

Los miembros de la comisión GTRK, son activistas ambientales, interesados en proteger los recursos naturales y preservar lo que queda de la Reserva, pero, “todo el equipo, ha sido víctima del Ejército, por detenciones arbitrarias, a colegas le han tomado los equipos que usan en sus recorridos mensuales, nos tildaron de mentirosos, nos han insultado de varias formas, porque hay un irrespeto total a las autoridades comunales…”

“En agosto del dos mil veinte, estuvimos retenidos tres horas por el Ejército”, “porque andábamos midiendo y repartiendo tierras”. El Ejército y todas las instituciones públicas, sabían que la comisión del GTRK entraría al territorio y conocían la agenda a desarrollar.

“Pasamos retenidos bajo el sol, deshidratados, porque el agua se nos había acabado. Algunos fueron amarrados y trasladados a una celda, otros, fuimos escoltados por el Ejército hasta el hotel.

Nos estaban obligando a sacar nuestras cosas del hotel, para ser montados en un camión del Ejército, rememora Princess, cuyo semblante se endurece de enojo, al recordar este abuso de los uniformados. En ese momento fue que “detuvieron a Jaime Williams, presidente del GTRK, lo subieron a la fuerza y lo amenazaron con un AKA”.


Greytown, allí quiero morir

Greytown, pertenece al Municipio San Juan de Nicaragua, Departamento Río San Juan, pero, es parte del Territorio Rama Kriol, cuyo gobierno tiene sede en Bluefields. Son nueve comunidades las que conforman el Territorio Rama Kriol: en seis, sus pobladores son de la Etnia Rama y en tres, son afrodescendientes.

Greytown, ha sido una comunidad Creole, hoy, está invadida por colonos mestizos, desde que la alcaldía abrió el Proyecto Bismark Martínez, para construir casas, “… y otras actividades que fomentan la invasión hacia la Reserva”, se queja.

Para viajar de Greytown a Bluefields, se hace a través del mar, en ruta directa, es muy pesado y peligroso, aunque en cinco horas, llega a su destino. La otra vía, viajar en panga o bote por el Río San Juan, hasta San Carlos, de allí se usa un bus para llegar a cualquier otro destino.

En el Territorio Ram Kriol, hay una situación alarmante y crítica, por la compra venta por parte de terceros asentados ilegalmente en el Territorio. Es evidente el deterioro ambiental, quemas, despale, minería, agricultura, ganadería, construcción de casas y trochas, contaminación de ríos, suelos y uso de químicos o pesticidas como gramoxone y sipermetrina.

Más allá de las dificultades personales que viven Princess y la comisión de trabajo, existe un interés colectivo, “la Reserva está siendo afectada a diario, las amenazas crecen y no hay respuesta pronta del Estado de Nicaragua, obligada a sacar a esa gente, con su Batallón Ecológico”.


 
 
 

Por: Victor Manuel Pérez.


Crece la lista de más de 130 presas y presos políticos en Nicaragua, este último mes con una aumento de la escalada represiva por parte de la dictadura de Danie Ortega y Rosario Murillo.

Acá le detallamos los nombres de los arrestos llevados acabos en este mes:


1. Cristiana Chamorro ( Pre Candidata presidencial)

2. Walter Gómez (ex trabajador de Fundación Violeta Barrios de Chamorro)

3. Marcos Fletes (ex trabajador de Fundación Violeta Barrios de Chamorro)

4. Arturo Cruz ( Pre Candidato presidencial)

5. Félix Maradiaga ( Pre Candidato presidencial)

6. Juan Sebastián Chamorro ( Pre Candidato presidencial)

7. José Adán Aguerri (ex Presidente de Consejo Superior de la Empresa Privada)

8. José Pallais (Coalición Nacional)

9. Violeta Granera ( Coalición Nacional)

10. Tamara Dávila (Unidad Nacional Azul y Blanco)

11. Dora. M Téllez (ex guerrillera y dirigente de UNAMOS, anterior MRS)

12. Ana Margarita Vijil (Ex presidenta y dirigente de UNAMOS anterior MRS)

13. Suyen Barahona (Predidenta de UNAMOS anterior MRS)

14. Hugo Torres Jiménez (Comandante en Retiro del Ejercito de Nicaragua)

15. Víctor Hugo Tinoco (Ex diputado y dirigente de UNAMOS antes MRS)


La condena internacional no se ha hecho esperar por los arrestos la organización de Estados Americanos (OEA), convocó a una reunión de urgencia para este martes para tocar el tema de #Niacragua.



En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page