top of page

Por: Intertextual


La diputada por el partido Acción Ciudadana Paola Vega, este viernes en su cuenta de Facebook pidió la renuncia del ministro de enlace con el sector privado Andre Garnier, luego que el medio Ameliarueda.com revelara que este no pagaba impuestos ha Hacienda por apartamentos de lujo que tiene en venta en una playa de Guanacaste.


"Esto es inaceptable, el ministro Andre Garnier debería presentar su renuncia inmediatamente, caso contrario, se la deben de pedir", se lee en el escrito por Vega.


La diputada alega que la actitud del ministro es incompatibles con los esfuerzos que esta haciendo el gobierno con las finanzas públicas.


Hasta el momento no ha habido reacción alguna ni del gobierno ni del Ministro Garnier, por la solicitud hecha por la diputada oficialista.


El hasta ahora ministro de enlace con el sector privado Andre Garnier en 2018 fue nombrado en el cargo por el actual presidente Carlos Alvarado y ha sido criticado por su poca apertura ante los medios como funcionario público.






Por: Intertextual


En diciembre el movimiento de mujeres logró en Argentina se aprobara la legalidad del aborto, mismo paso que está dando Chile en este año.

El movimiento de mujeres de "Aborto Legal Costa Rica", promoverá el proyecto de ley que pretende legalizar el aborto en el país, pero "por medio de iniciativa popular pues no pretenden que se apadrine de ninguna figura política, es a disposición del movimiento de mujeres", nos dijo Daniela Jimenez.


Es el mismo movimiento que en Argentina el pasado diciembre logro aborto legal en este país, y los mismos movimientos feministas quienes ahora luchan en Chile por lograr los mismos derechos aunque con modificaciones.


"Vamos a realizar una campañas en todo el país, para abastecernos de toda esa fuerza de los movimientos sociales, es de esa forma que vamos a presionar a los diputados en su momento, ellos se mueven no por ideologías si no por las presiones del pueblo", sostuvo Jimenez.


Lo que el proyecto contempla es reformas y derogaciones a las estructuras legales, en el código de la niñes, familia, penal y civil, nos comentaba la activista.


En este proyecto también se pretende que el Estado sirva de garante y vigilante de este derecho "esto serviría de manera tal que las mujeres que tengan los recursos puedan hacerlo en centros privados, pero que la caja (Caja Costarricense del Seguro Social), brinde el servicio, como ya lo hace con otros, el aborto sería gratuito y de acceso universal, como ya pasa con otras practicas médicas", resaltó Daniela Jimenez.


Los países que permiten abortos son Uruguay, Cuba, Guayana, Guyana Francesa, Puerto Rico y Argentina, países a los que Costa Rica apuesta a ser parte, si esto se alcanzara sería el que seguiría llevando a la vanguardia en temas de derechos en Centro América como lo ha venido haciendo en derechos humanos.




El Gobierno de la República informa que el Contrato de Manufactura y Suplido de 3.000.075 de dosis de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer/BioNTech asciende a un monto fijo y total de US$36.000.000 (treinta y seis millones de dólares), lo cual incluye el transporte hasta los centros de almacenamiento en Costa Rica y excluye cualquier impuesto aplicable.

Estamos en capacidad de dar a conocer esta información porque hemos gestionado y obtenido por parte de la empresa Pfizer la autorización correspondiente, que nos fue comunicada esta tarde por su Gerencia General para Centroamérica y el Caribe. Esto nos permite respetar plenamente la cláusula de confidencialidad que es parte integral de dicho contrato y a la vez informar a la ciudadanía sobre la inversión realizada para adquirir las dosis contratadas de esa vacuna.

Dicho contrato ha sido fundamental para que el país se situase entre los primeros diez del mundo en tener acceso a la vacuna de Pfizer/BioNTech, de la cual ya hemos recibido tres entregas, por un total de 54.600 dosis, en los 14 días transcurridos entre el 23 de diciembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, y se espera seguir recibiendo entregas semanales a lo largo del año.

Ese rápido y continuo acceso a esta vacuna ha permitido que esté en pleno desarrollo la vacunación del primer grupo prioritario, beneficiando a personal de salud, cuerpos policiales, bomberos y otro personal de primera línea en la respuesta contra la pandemia, así como a moradores y personal de centros de larga estancia para personas adultas mayores.

El Gobierno tiene un compromiso con el desarrollo continuado de esa campaña de vacunación, porque así se protegerá la salud y la vida de millones de personas y además se podrá desarrollar una mayor actividad económica, apoyando la recuperación del empleo que necesitan miles de familias.

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page