top of page

ree

Con información de ONU Noticias


Costa Rica ha demostrado cierto éxito para afrontar la pandemia de la covid-19. Pero a pesar de los bajos números y las buenas noticias, las autoridades no se confían y no se aventuran a cantar victoria. Además, han sido categóricos e insistentes en el mensaje a la población de “no bajar la guardia”.

El gran acierto fue basar sus decisiones y acciones en la evidencia científica.

Sobre esto, ¿qué nos dice la evidencia y los hechos? Veamos. Costa Rica con 5 millones de habitantes, registra la tasa de letalidad más baja de la región. Tiene actualmente más casos recuperados que activos. No registra transmisión comunitaria y los contagios diarios han caído significativamente (se han mantenido por debajo de los 10 en las últimas semanas) . A inicio de mayo los pacientes contagiados en unidades de cuidados intensivos han bajado y en todo el país no llegan ni a media docena. ¿Pero cuáles han sido algunas de las claves y fundamentos para estos resultados? Desde Naciones Unidas intentamos hacer un balance que resumimos a continuación.


1. Poner la salud en primer lugar

El país ha contado históricamente con un sistema de salud universal, robusto y con una cobertura de aproximadamente el 95% de la población. Esto ha contribuido a que la esperanza de vida en el país llegue a 79,6 años y se ubique en las más altas del mundo, tal y como lo ha indicado la Organización Mundial de la Salud.


2. Decisiones tempranas, basadas en evidencia científica

El gran acierto fue basar sus decisiones y acciones en la evidencia científica, privilegiando la preservación de la vida y la protección de la salud sobre cualquier otro tema, incluida la política.


3. Una institucionalidad democrática fuerte

La institucionalidad de Costa Rica se volcó a atender la pandemia. La Fábrica Nacional de Licores transformó su producción para convertirse en el gran proveedor de alcohol en gel para atender la creciente demanda y la Oficina de Correos se encargó de su distribución en todo el país. Las universidades públicas se concentraron en la elaboración de respiradores para dotar y fortalecer a las Unidades de Cuidados intensivos del país. El Instituto Nacional de Aprendizaje elaboró miles de piezas de ropa hospitalaria y el Ministerio de Trabajo y el Instituto Mixto de Ayuda Social lanzaron la iniciativa Proteger


4. Una sociedad que sigue las instrucciones y actúa de manera responsable

En términos generales la gente ha respetado el llamado a adoptar medidas de higiene básica, quedarse en casa, guardar la distancia física y evitar lugares públicos en la medida de lo posible. Diversas iniciativas llevaron actividades, conciertos, arte y cultura a las casas de las personas a través de redes sociales, a la vez que promovían las medidas sanitarias.


5. Evitar la complacencia 

Todos los días Daniel Salas, ministro de Salud Pública, hace las mismas advertencias en la habitual conferencia de prensa vespertina: “No podemos confiarnos, necesitamos ser muy cuidadosos y seguir todas las normas sanitarias y de distanciamiento físico”.

 
 
 

ree

La dirección General de Migración y Extranjería anuncia la reprogramación de las nuevas fechas para las entrevistas a solicitantes de refugio que se habían cancelado por el cierre de la institución, que a raíz se tomo por decisión para controlar el avance de la pandemia de la Covid-19 en el país.


Para saber de las fechas que la Migración anunció tienen que dirigirte a el sitio web de la misma que acá le dejamos, https://www.migracion.go.cr/Paginas/Reprogramaci%c3%b3n-de-cita-de-refugio.aspx


Las fechas que dan plaza a los carnet de solicitudes de refugio y permisos laborales "se trasladan meses por el cierre", resaltaron en la institución, plazos que cumplen hasta 6 meses.

Migración permanecía cerrada al público desde el pasado Marzo cuando se reportaron los primeros casos de covid-19, al igual que las fronteras del país.


 
 
 

ree

Con una careta transparente salieron a conferencia de prensa el Ministro de Salud y el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social en cumplimiento de la nueva medida que exije el uso de mascarillas y caretas en todos los espacios cerrados.


Consultados al respecto indicaron que el uso por parte de las autoridades no es garantía de nada para el país por el contrario es la aplicación de las medidas que debe ser imitado por todos los y las costarricenses.


“Este uso no incluye las casas de habitación ni recintos familiares, pero hay una fuerte recomendación de que todas las personas que están atendiendo a enfermos con síntomas respiratorios, sospechosos o ya confirmados por COVID-19, lo ideal es que estén usando las mascarillas o caretas”, dijo Salas. Cabe resaltar que quedan excluidos también espacios donde se ingieran alimentos por la incomodidad que esto genera.


Sobre el uso de mascarillas reutilizables la OMS detalla el correcto uso en la siguiente infografía

ree

 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page