top of page

Por: Víctor Manuel Pérez//Intertextual\\


El presidente de la República Carlos Alvarado anunció a través de un video que las nuevas medidas para la reactivación económica, no afectará el IVA ni empleos públicos, pero si que estarían negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de financiar proyectos para aplacar el impacto económico de la pandemia.


“Hemos presentado esta propuesta a las jefaturas de fracción legislativas. Y esta misma tarde será hecha pública al país, antes incluso de plantear al FMI en la negociación a inicios de octubre”, resaltó el mandatario en el video.


+No se aumentará el Impuesto de Valor Agregado (IVA).

+No se afectarán con impuesto de renta a los salarios menores a los 800 mil colones, sean del sector público o privado.

+ No habrá despidos masivos de funcionarios.

+ No iremos en venta de activos más allá de lo ya comprometido públicamente.

+No tocaremos las zonas francas, que son claves para la inversión y para el empleo.


Mencionó el Alvarado en su intervención al igual que hizo "un llamado a todos a luchar para que los efectos de esta pandemia no perjudiquen a los más necesitados".


La pandemia de la Covid_19 ya ha dejado a más de 500 mil personas sin empleo según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), misma que representa solo de mayo a julio en 24.4 de la población desempleada.


Puedes ver el video completo acá en nuestro canal de Youtube


  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 17 sept 2020
  • 1 Min. de lectura

Este jueves 17 de septiembre el país registró 1.302 casos nuevos de la COVID-19, de los cuales 281 son por nexo epidemiológico y 1.021 por laboratorio, para un total de 60. 818 casos confirmados , así lo confirmó en la conferencia de mediodía las autoridades de Salud.


Los datos reflejan que 627 personas se encuentran hospitalizadas, 245 de ellas en cuidados intensivos con un rango de edad de 23 a los 91 años, y en este día se reportaron 17 fallecidos en 24 horas en total el país registra 666 fallecido a causa de la pandemia.


La pandemia que ya cumple 6 meses de que se reportó los primeros casos en el país, sigue dejando estragos económicos y un gobierno a la deriva por la reactivación económica, otro enfermo en esta época.


  • Foto del escritor: InterTextual
    InterTextual
  • 16 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Frn Aguero// Intertextual\\


7 de cada 10 camas de Cuidados Intensivos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ya están ocupadas por pacientes Covid-19, según muestra el reporte epidemiológico de este 15 de septiembre del Ministerio de Salud.


De acuerdo con la información, un total de 631 pacientes están hospitalizados por la enfermedad, de los cuales 249 están internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


Esto es un 69,4% de las camas totales de UCI que tiene la Caja a su disposición. Su límite —incluyendo expansiones en hospitales regionales y sumando ampliaciones de camas— son 359 camas UCI y 986 camas de salón.


Sindicatos alzan la voz por saturación


El Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME) hace un llamado a los encargados de los servicios médicos ante el posible colapso que se podría dar en los próximos meses o semanas en los centros públicos hospitalarios producto del Covid-19.


La saturación de los hospitales cada vez se acerca más a ser una realidad en nuestro país como consecuencia de la emergencia sanitaria que estamos viviendo y es algo que preocupa al SINAME ya que las personas no solo se enferman del Covid-19.


Es por esta razón que Mario Quesada, presidente ejecutivo del SINAME indicó que las personas a cargo del sistema de salud deben hacer una mejoría en la toma de decisiones para que Costa Rica no presencie lo peor de la pandemia como fue en el caso de Europa.

Por otra parte, Quesada mencionó que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) puede y debe asumir la creación de los Equipos de Protección Personal (EPP) y producir sus propios insumos mediante alianzas público-privadas.


Por último, el jerarca añadió que esto sería de gran ayuda al país en la parte económica y que puede ser una realidad si se trabaja en conjunto con la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).


 
 
 

En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page