top of page

  • Se cumplen ya 3 años de la represión estatal en las protestas ciudadanas en Nicaragua.

  • En Nicaragua aún permanecen más de 110 personas considerados presas y presos políticos.

Por: Victor Manuel Pérez


El colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, acusó que se siguen llevando acabo violentos atropellos los Derechos Humanos de las y los nicaragüenses, por el régimen de Daniel Ortega, en una conferencia de prensa realizada al presentar su décimo boletín llamado "Deterioro de los Derechos Humanos en Nicaragua".


"La sistemática represión, desde abril de 2018 no cesa y se ensaña contra las voces en ejercicio de sus derechos: personas defensoras de Derechos Humanos, periodistas, activistas sociales, opositores, personas excarceladas, líderes religiosos, campesinos, indígenas, cada vez más, en un entorno creciente de campañas estatales de odio", sostuvieron en su presentación los defensores de derechos humanos.


En el boletín presentado se contempla las denuncias recibidas por esta organización que se encuentra exiliada en Costa Rica por las persecuciones a sus colaboradores, también en este se menciona el combo de más de 6 leyes presentadas y aprobadas por la Asamblea (controlada por el oficialismo).


El defensor de Derechos Humanos Gonzalo Carrión sostuvo "Las violaciones a las libertades de las y los nicaragüenses se vienen violando desde hace mucho pero ahora se ha pretendido judicializar y tratando de legitimar sus acciones, aún cuando ya no tienen ni una pizca de legitimidad".


Violaciones a la Libertad de Prensa


En el boletín se hace mención de las judicialización de la labor de las y los periodistas como lo son Kalua Salazar y David Quintana ambos encontrados culpables en juicios y juzgados a pagar multas económicas.



Para leer el boletín proporcionado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más solo ingresa y descárguelo acá.

 

Por: Corresponsal Nicaragua


Diferentes colectivos juveniles, personas LGBTIQ+, defensoras de derechos humanos, feministas y activistas se unieron para crear una declaratoria pública, llamada ¡Al closet nunca más!, como llamamiento ante las declaratorias de algunos grupos de oposición a Ortega.


En ella se expresa todo el rechazó a las narrativas discursivas que desde los diversos espacios de oposición política a la dictadura Ortega – Murillo se viene expresando en contra de feministas y las personas LGBTIQ+.


"Ya no es suficiente con el desprecio, el odio y la violencia que se vive en la sociedad y de la dictadura, si no te tienes que enfrentar a quienes dicen salvar al país", nos comentó Carlos Daniel Berríos, promotor de la recolección de firmas y la campaña.


En la campaña y pronunciamiento se lee un poco de:


Expresan en dicho documento su descontento con los diferentes partidos políticos “la Alianza Cívica por la Democracia y la Justicia, al partido Ciudadanos por la Libertad, a la Unidad Nacional Azul y Blanco, Coalición Nacional, partidos políticos, elites económicas y oposición convienen a la dictadura, les decimos que nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio, y que #AlClosetNuncaMás.”


Se niegan a que Nicaragua sea democratizada por las mismas persona, ya estas durante mucho tiempo los han acorralado a la vergüenza, el desprecio y el odio. Exigen coherencia política en sus discursos, con verdaderas prácticas de justicia, libertad y democracia.

En otras palabras lo que exigen es que haya igualdad y se respeten sus decisiones, que sean partidos políticos con un discurso de igualdad de condiciones y oportunidades tanto hombres, mujeres y comunidad LGBTIQ+.


"No podes pretender construir u nuevo estado si quieres pasarte donde sea la constitución, o el oportunismo por estar en los espacios donde participan, que nos permitan estar en sus alianzas o coaliciones, no implica que nos estamos callando o cediendo nuestros derechos y esta vez público, estamos artos que nuestros derechos sigan estando a la voluntad política del caudillo de turno", resaltó Berrío.


"Nos hartamos de la discriminación, nos hartamos de la burla, nos hartamos del odio, nos hartamos que nos cercenen derechos, este es el inicio de un montón de acciones, para quitarles las máscaras a todas estas organizaciones políticas, porque vamos a comenzar a ser más disruptivos y disruptivas, nunca más tendrán la comodidad de neutro silencio", expresó Yasuri Putoy, mujer Trans activista y exiliada en Costa Rica, mostrando su descontento con las políticas públicas que tomó la oposición en contra de las personas LGBTIQ+.


Las y los activistas promotores invitaron a formar la petición y desde Intertextual nos sumamos a este llamado y ACÁ les dejamos donde hacerlo, solo presiona AQUÍ


Por: Intertextual


En diciembre el movimiento de mujeres logró en Argentina se aprobara la legalidad del aborto, mismo paso que está dando Chile en este año.

El movimiento de mujeres de "Aborto Legal Costa Rica", promoverá el proyecto de ley que pretende legalizar el aborto en el país, pero "por medio de iniciativa popular pues no pretenden que se apadrine de ninguna figura política, es a disposición del movimiento de mujeres", nos dijo Daniela Jimenez.


Es el mismo movimiento que en Argentina el pasado diciembre logro aborto legal en este país, y los mismos movimientos feministas quienes ahora luchan en Chile por lograr los mismos derechos aunque con modificaciones.


"Vamos a realizar una campañas en todo el país, para abastecernos de toda esa fuerza de los movimientos sociales, es de esa forma que vamos a presionar a los diputados en su momento, ellos se mueven no por ideologías si no por las presiones del pueblo", sostuvo Jimenez.


Lo que el proyecto contempla es reformas y derogaciones a las estructuras legales, en el código de la niñes, familia, penal y civil, nos comentaba la activista.


En este proyecto también se pretende que el Estado sirva de garante y vigilante de este derecho "esto serviría de manera tal que las mujeres que tengan los recursos puedan hacerlo en centros privados, pero que la caja (Caja Costarricense del Seguro Social), brinde el servicio, como ya lo hace con otros, el aborto sería gratuito y de acceso universal, como ya pasa con otras practicas médicas", resaltó Daniela Jimenez.


Los países que permiten abortos son Uruguay, Cuba, Guayana, Guyana Francesa, Puerto Rico y Argentina, países a los que Costa Rica apuesta a ser parte, si esto se alcanzara sería el que seguiría llevando a la vanguardia en temas de derechos en Centro América como lo ha venido haciendo en derechos humanos.



En una línea déjanos saber qué piensas 

Gracias por su comentario

© 2020 

bottom of page